loader image
Un hombre parado de frente en un área abierta Descripción generada automáticamente con confianza media

 

“El obstáculo más grande al que me he enfrentado es a mis habilidades, me encontraba entre ser biólogo o ser cineasta, entonces me dije: ¿por qué no puedo ser los dos?”

A lo largo de la historia, grandes nombres han brillado en la divulgación científica. Desde los primeros escritos de Aristóteles, que buscaban explicar el mundo natural, hasta los emocionantes programas de televisión de Carl Sagan, cada época ha tenido sus héroes del conocimiento. Estos pioneros han sabido combinar el rigor científico con la capacidad de contar historias, creando puentes entre los laboratorios y las aulas, entre los científicos y el público general.

No necesitamos ir tan lejos para encontrar a uno de estos genios innovadores capaces de transformar conceptos complejos en historias envolventes, en el Centro de Investigaciones Biológicas CIB, encontramos al Dr. Luis Enrique Cruz Trujillo, un destacado biólogo que ha convertido sus más grandes pasiones en un exitoso proyecto audiovisual de divulgación científica: Descubriendo Vida, una productora enfocada en la comunicación de la ciencia a través del cine y la fotografía científica.

Empezó con la licenciatura

Todo inició cuando él aún era estudiante de licenciatura, Luis siempre había querido hacer algo mezclando la parte científica con lo audiovisual “desde siempre me ha gustado la Biología y paralelamente me gustaban los medios de comunicación, entonces me surge la idea de hacer un canal de YouTube junto con un compañero de la facultad […] los primeros videos eran muy malos, lo reconozco, pero les tengo cariño porque poco a poco fuimos buscando nuestro estilo de cómo hacer las cosas”. Fue hasta 2012 que decidieron nombrar al canal Descubriendo Vida, empezaron haciendo capsulas, reportajes y cortos con un formato televisivo, la finalidad era tocar temas de ciencia para comunicarlos a la sociedad.

A la par del proyecto audiovisual, el Dr. Luis Cruz imparte (desde ese momento y hasta la fecha) el taller de Difusión y divulgación del conocimiento científico, dónde los estudiantes generan como producto final un cortometraje, “Esto nos llevó, afortunadamente a producir en 2015, nuestro primer documental: Alt-Chipactli que significa Agua Pura, este documental marca un antes y un después en la forma en la que hacíamos divulgación, ahí es dónde decido que Descubriendo Vida se iba a dedicar a hacer Documental científico”, “veía los Festivales de cine y me preguntaba ¿se podrán meter este tipo de trabajos a un Festival?, encontramos que había Festivales de cine ambientales, cine científico… entonces decidí que todos los trabajos que hiciéramos en el taller se fueran por esa línea”.

A pesar de que no esperaban que tuviera demasiado impacto, su primer documental Agua Pura, los llevó a ganar 9 premios desde estatales, nacionales e internacionales, el Premio a la Juventud, por ejemplo, y el Primer lugar de entre 1673 trabajos del Viva Film Festival en Bosnia y Herzegovina, Europa”.

Llegaron los reconocimientos

Y recuerda: “Esta fue una catapulta que los ha mantenido exitosamente activos. Es en el 2021 después de hacer una espacialidad en Comercialización en el Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencias Aplicadas CIICAp (campus Chamilpa de la UAEM), que el Dr. Luis Cruz formaliza Descubriendo Vida como una marca registrada, una productora dedicada exclusivamente a la fotografía y cine científico para la investigación, la enseñanza y la comunicación de la ciencia. “empezamos a tener reconocimiento a nivel estatal e internacional, […] fue un parteaguas para seguir generando trabajos: hicimos un documental que se llama Coatlán que habla de las serpientes en honor a Coatlán del río, este documental también ganó premios en festivales dentro y fuera del país; hicimos Escuela Viva sobre la prepa de Tres Marías, una preparatoria comunitaria con un ambiente muy sustentable; otro de cocodrilos, en Oaxaca, con el cual logramos ganar el primer lugar del Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación cultural y científica (CRE@tei) en Colombia; nuestra producción más reciente es sobre la tortuga carey que grabamos en la isla de Zihuatanejo, este apenas empieza su proceso de festivales”

El trabajo de Descubriendo vida se ha presentado en diversos espacios como La muestra Nacional de Imágenes Científicas, apadrinada por la Bienal Internacional de Imagen y Cine Científicos (BICC) organizado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que se hace en España, en México va en su novena edición, en la cual el Dr. Cruz ha logrado una vinculación tanto para generar proyectos hasta para impartir cursos y talleres durante la celebración del evento; El Festival internacional de cine y medio ambiente: Cinema Planeta, oficiado en el Cine Morelos aquí en el estado, es otro festival al que han asistido; tienen participación en el Encuentro Hispanoamericano de cine y video documental independiente: Contra el Silencio Todas las Voces; en el Festival Internacional de Ciudad Madero, en el CRE@tei y Viva Film Festival, por mencionar algunos. Muchos de estos festivales tienen vínculos con televisoras, nos comenta el Dr. Cruz, lo que ha permitido la posibilidad de transmitir sus trabajos en canales locales en Puebla, CDMX, aquí en Morelos, así como en Canal 22 y TV UNAM.

Premios más allá del glamour

“Vemos los festivales de cine como los Oscares, los Ariel y consideramos que solamente es para el glamur y películas de mucho presupuesto, pero también existen festivales que valoran el trabajo independiente, es algo que me ha gustado mucho, porque vives la experiencia de un Festival de Cine, pero de corte científico o ambiental”

La fascinación por la naturaleza no para, la productora, además, se encarga de hacer capsulas informativas para diferentes centros de investigación, fotografía de diversos ejemplares y actualmente el Dr. Cruz acaba de presentar el libro Hongos, reconocimiento, recolecta y tradición; “empecé a hacer mi tesis de doctorado sobre la recolección de hongos en la comunidad de Santa María Ahuacatitlán […], metí el proyecto en el programa PACMyC (Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias) para hacer una guía de identificación y reconocimiento para dar énfasis en la importancia que tiene la tradición de recolección de hongos en la comunidad, salimos beneficiados y pudimos hacer el proyecto, que consta de una galería fotográfica que recopila el trabajo fotográfico de dos años de recorridos, la identificación de más de 210 especies de hongos nativos, la clasificación de hongos comestibles, medicinales y tóxicos-mortales”; además el libro incluye un homenaje a las únicas tres familias que se dedican al cultivo de hongos, así como artesanos y recolectores reconocidos en el poblado. Al finalizar la edición del libro, varios ejemplares se donaron a Bienes Comunales, a la Biblioteca del Museo Comunitario, a las mismas personas que participaron en los recorridos, en las entrevistas, todo esto para regresar el conocimiento a la comunidad: “mi intención es siempre retribuir, de nada sirve que vallamos a hacer investigación a una comunidad y después nunca nos volvamos a para ahí; es un libro colaborativo, participaron muchas personas desde su planeación hasta su edición, quería que las personas de Santa María pudieran consultar esta guía en cualquier momento”.

El trabajo de la divulgación científica esconde un sin fin de posibilidades, que nos permite ver a la ciencia no como algo cuadrado, sino más bien desde su esencia de curiosidad y de fascinación sin perder su rigurosidad. Detrás de cada trabajo de Descubriendo Vida se encuentra un equipo de estudiantes y científicos que explotan su creatividad, sus habilidades en otras disciplinas como el cine, el arte, la ilustración y la fotografía, “hay biólogos que les gusta la música, entonces ellos nos ayudan a musicalizar los documentales, a hacer el diseño sonoro”

Ese es el verdadero trabajo de Luis Enrique Cruz, generar un espacio para que los estudiantes exploren todos los campos de conocimiento; poder interpretar la parte científica, los experimentos, las cuestiones técnicas a un lenguaje asequible para la sociedad en general, es un desafío que han logrado resolver a través de las narrativas que el lenguaje cinematográfico les puede ofrecer, “tenemos la imagen del científico como algo inalcanzable, tendrá un intelecto muy grande, claro, pero es una persona como nosotros, capaz de sentir, de llorar, también vive”, “hemos encontrado en la empatía el equilibrio para contar las historias y no aventar solo la información […], que toque esas fibras para poder conectar con la ciencia desde una parte inconsciente, involucrando siempre lo social”

Los proyectos que vienen

El recorrido en este camino de la divulgación es largo, el Dr. Luis nos comenta varios de sus proyectos en puerta, entre ellos está la producción de un documental sobre hongos, así como una segunda edición del libro, la edición de un documental que ya rodaron sobre Jumiles en Tabasco, la impartición de talleres, cursos y diplomados de fotografía y cine científico, además se está preparando a Descubriendo vida como un espacio para poder hacer el servicio social, no solo para la comunidad de la UAEM.

La invitación a formar parte de este increíble mundo de la divulgación científica esta en la mesa, puedes buscar más información sobre la productora y su trabajo en su canal de YouTube y redes sociales de Descubriendo vida. Recuerda que La divulgación científica es el arte de traducir los misterios del universo en relatos accesibles y fascinantes para todos.

“Leonardo Da Vinci era pintor, escritor, matemático, ingeniero, medico, etc. Y no se pregunta ¿y que soy yo?, soy biólogo, ¿y más?, Da Vinci era muchas cosas, ¿por qué nosotros no?, ese sería mi consejo para los jóvenes: tengan muchas habilidades en diferentes campos del conocimiento, estudien, profesionalícense, conozcan otras disciplinas, sean polímatas, sean como Da Vinci”

Un hombre parado de frente en un área abierta

Descripción generada automáticamente con confianza media

Hombre sentado en una silla

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Imagen que contiene Logotipo

Descripción generada automáticamente

Pantalla de un celular con la foto de un hombre

Descripción generada automáticamente con confianza media

Jazmin Aguilar