

Consejo de Ciencia y Tecnología fomenta la formación de mujeres investigadoras
Redacción

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Museo de Ciencias de Morelos, llevará a cabo talleres prácticos y participará en eventos que buscan despertar la curiosidad y fortalecer el pensamiento crítico de las nuevas generaciones, así como visibilizar la contribución fundamental de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico.
Al respecto, el director del CCyTEM, Jaime Arau Roffiel, expresó su reconocimiento a las mujeres científicas que, con su trabajo y dedicación, han abierto caminos y demostrado que la ciencia no tiene género.
Este día tiene como objetivo reforzar la relación entre la ciencia, la política y la sociedad, fomentando estrategias que impulsen la participación de mujeres y niñas en el ámbito científico. Además, subraya su rol crucial en el progreso del sector, contribuyendo al logro de metas globales para un futuro más equitativo e innovador.
El Museo de Ciencias de Morelos formará parte de eventos como Mentes Brillantes: Ellas en la Ciencia, en el municipio de Puente de Ixtla, y en la Tercera Jornada de Mujeres y Niñas en la Ciencia, Artes y Humanidades, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Asimismo, se unirá a la transmisión en vivo de la conferencia de la investigadora, física y académica mexicana Julia Tagüeña Parga, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).
Con estas acciones, el Gobierno estatal reafirma su compromiso con una educación científica inclusiva y accesible, promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones que contribuyan a la transformación social y al progreso del conocimiento en la entidad.
Sistema de cuidados, obstáculo para el avance de las mujeres en la ciencia
Jazmin Aguilar

En el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, Brenda Gisela Coutiño Vázquez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, abordó en una entrevista para La Jornada Morelos las desigualdades de género en el ámbito científico y académico. Con una trayectoria centrada en el análisis de desigualdades fiscales, políticas públicas y bienestar subjetivo, la especialista se refirió a los retos estructurales que enfrentan las mujeres en la ciencia y en la investigación.
Políticas públicas y equidad de género
Las políticas públicas son una herramienta fundamental para garantizar la equidad de género, aunque también pueden perpetuar desigualdades si no son diseñadas adecuadamente. Dentro de su investigación Coutiño Vázquez destaca que las políticas públicas son un andamiaje fundamental para garantizar el acceso a derechos tan fundamentales como la educación. Este conjunto de acciones explica, son un mecanismo que pueden ser un igualador de condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, laborales, políticas, entre hombre y mujeres: “Un ejemplo de cómo las políticas públicas han contribuido a un cambio, es la participación de la mujer en la vida pública del país, sin embargo, en México se tiene que seguir trabajando en temas como el reconocimiento, las cargas y roles que les asigna a las mujeres respecto a los hombres. Se tiene que seguir ahondando sobre eso. Pero lo importante es que ya estamos en ese camino, cada vez más, se están abriendo estos espacios de igualdad para las mujeres y niñas”.
En este sentido, aunque ha habido avances en la participación de mujeres en la vida pública, política y académica del país, todavía existen retos relacionados con el sistema de cuidados y los roles de género en la sociedad.

El sistema de cuidados como obstáculo para la permanencia en la academia
Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en la ciencia es la carga de cuidados. Esta recae de manera desproporcionada en las mujeres, lo que afecta su salud física y emocional. Esto se debe a los factores estructurales de desigualdad de género, que en consecuencia llegan a obstaculizar o frenar su desarrollo, crecimiento y permanencia profesional. «Esto no solo ocurre en las ciencias exactas y naturales, sino también en las ciencias sociales», señaló la investigadora. Para reducir esta carga y garantizar la permanencia de más mujeres en la academia, es fundamental implementar estrategias institucionales que compensen las diferencias de género en la distribución de responsabilidades. “Se debe mediar esta carga de cuidados, yo agregaría, además, los autocuidados. Si, desde las políticas públicas, pero especialmente al interior de las familias, de las instituciones, en los centros de trabajos y así, replicar actividades que puedan mitigar estas desigualdades en las dinámicas de convivencia”. Para lograr que estas acciones se conviertan en ese andamiaje, la Dra. Coutiño puntualizó que se requiere de la participación de toda la población, así como un manejo presupuestal eficiente que permita satisfacer las necesidades específicas de cada grupo etario y de género, desde las infancias, las juventudes, hasta adultos mayores. Con estas medidas, poder garantizar la igualdad en la aplicación de los derechos en la brecha de género.
Bienestar subjetivo y equidad
El bienestar subjetivo está estrechamente ligado a la calidad de vida, el acceso equitativo a la educación y la tecnología, así como a las oportunidades económicas de las mujeres. La especialista indicó que la «pobreza de tiempo» es un factor clave en la desigualdad de género, ya que la carga desproporcionada de cuidados afecta la salud mental y el desarrollo personal de las mujeres. La equidad de género en la ciencia y la investigación sigue siendo un reto, pero con esfuerzos coordinados y políticas públicas bien diseñadas, es posible generar condiciones más justas para las futuras generaciones: «Debemos romper con el mito de que la ciencia es un espacio exclusivamente masculino y reconocer la valiosa contribución de las mujeres en este campo», enfatizó la investigadora. Así, el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia no solo es una conmemoración, sino un recordatorio de la urgencia de generar espacios equitativos en la investigación y en la esfera pública.

Finalmente, la doctora Coutiño alentó a las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia y las ciencias sociales a seguir sus ideales y luchar por el acceso a la educación como un derecho, no como un privilegio. «Cada paso que den es una semilla para el cambio», concluyó.
UAEM reconoce a sus científicas “pioneras”
Redacción
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) entregó el reconocimiento “Pioneras de la UAEM” a cuatro destacadas investigadoras y académicas que han contribuido con su labor en la formación de estudiantes en varias disciplinas.
En la Plaza Cultural 19/S/17, la secretaria Académica de la universidad, Elisa Lugo Villaseñor, encabezó la entrega del reconocimiento a las investigadoras María Teresa Yurén Camarena, del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU); Paulina Lizette Toscano Arenas, de la Facultad de Medicina; Ana María Capistrán Pérez, de la Escuela Preparatoria Comunitaria de Tres Marías; Dulce María Arias Ataide, directora General de Servicios Escolares; y a la estudiante, Grecia Carreto Leandro, del Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC).
“Con esta entrega, reconocemos y rendimos homenaje a la labor que realizan cada una de ustedes y a cada una de las mujeres que colaboran en nuestra institución. Convencidas de que su ejemplo seguirá impulsando a más mujeres a perseguir sus sueños en la ciencia, las humanidades y el arte”, dijo Lugo Villaseñor.
Señaló que el talento, la perseverancia y la visión de las galardonadas han sido claves para construir una comunidad universitaria más incluyente y equitativa, y que su trabajo ha dejado una huella importante que motiva a estudiantes, docentes y personal académico y administrativo a seguir impulsando oportunidades en la educación y en la investigación.
La secretaria Académica señaló que las actividades realizadas este día buscan no solo conocer el talento y la trayectoria de académicas destacadas, sino también inspirar a las nuevas generaciones a seguir explorando, investigando y transformando la sociedad a través del saber.
Lugo Villaseñor reconoció que, en este mundo, donde las brechas de género en el ámbito académico y científico aún representan un reto, la entrega de reconocimientos refuerza la importancia de la equidad y el acceso igualitario a la educación, la investigación y la creación artística.
Finalmente, manifestó que al reconocer la labor de las universitarias también se le da valor a su contribución y al impacto que tienen en la construcción de un futuro donde las mujeres y las niñas puedan desarrollarse plenamente en cualquier campo del conocimiento.
Estas actividades incluyeron talleres de divulgación, demostraciones científicas, exposiciones y conferencias como parte de la 3ª Jornada de Mujeres y Niñas en la Ciencia, Artes y Humanidades, que se realizaron por la mañana en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) en el Campus Norte.
María Teresa Yurén Camarena del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU), recibió un reconocimiento por su contribución para derribar la barrera de género en la ciencia. Foto: Cortesía
Paulina Lizette Toscano Arenas de la Facultad de Medicina es una de las científicas pioneras de la UAEM. Foto: Cortesía
La UAEM celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Foto: Cortesía UAEM
