

Logran unanimidad los diputados
- Los candidatos a jueces y magistrados para el Poder Judicial de Morelos serán seleccionados por méritos y honorabilidad
- A partir de la publicación de la reforma el Congreso elegiría a un nuevo presidente de transición para el Tribunal Superior de Justicia
- El decreto fue turnado a los cabildos para su validación y posterior publicación con lo que entraría en vigor
El pleno del Congreso de Morelos aprobó por unanimidad la reforma constitucional local en materia judicial, con lo que la iniciativa será turnada a los cabildos donde se le dará validez jurídica a la nueva conformación del Poder Judicial en el estado que incluye en sus transitorios la solución al conflicto por el mando en el Tribunal Superior de Justicia.

La reforma posibilitará que, por primera vez en el 2027, los morelenses puedan elegir a jueces y magistrados, aunque a diferencia de la federal, establece candados para que las candidaturas a estos cargos sean validadas por oriundez, exámenes de conocimientos jurídicos, y demostración de probidad y honorabilidad, experiencia en la administración de justicia y, preferentemente carrera judicial. No habrá tómbola.
Como La Jornada Morelos informó con oportunidad (https://www.lajornadamorelos.mx/seguridad-y-justicia/ni-gamboa-ni-vargas-tellez-presidiran-el-tribunal-superior-de-justicia/) , la reforma establece la fecha de elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de Morelos en el 2027, de forma concurrente con las elecciones de ayuntamientos y diputados locales; y bajo el principio de paridad, es decir, habrá un número igual de mujeres que de hombres.
Aunque aún faltan las leyes secundarias, a partir de la aprobación por los cabildos y la publicación de la iniciativa aprobada ayer por la LVI Legislatura, creará el órgano de administración del Poder Judicial, desde el que se operará la implementación operativa de la reforma y “será responsable del crecimiento y fortalecimiento” del sistema de administración de justicia en Morelos.
Una reforma por consenso en voz de los coordinadores parlamentarios

Ruth Rodríguez López, de Nueva Alianza, recordó que el Poder Judicial en su función debe incluir la transparencia, confiabilidad, eficiencia y eficacia para garantizar el principio de legalidad y la protección y tutela de los derechos humanos; con lo que contribuye a la paz social y el desarrollo de la democracia. Y la reforma, aseguró, busca asegurar esos preceptos a la actualidad.
Luis Eduardo Pedrero González, del Verde Ecologista, aseguró que la reforma responde a la necesidad de transformación real del Poder Judicial y atiende los retos de percepción de opacidad en la designación de jueces y magistrados, el rezago en el procesamiento de los casos, y las sanciones a los actos de corrupción. La elección de jueces y magistrados, contribuirá a mejorar la legitimidad y representatividad de los funcionarios del Poder Judicial, y además fortalecerá su autonomía asegurando que respondan a la sociedad y no a grupos de poder.
Tania Valentina Rodríguez Ruiz, del Partido del Trabajo, aseguró que la importancia de la reforma radica justamente en la posibilidad de elegir a jueces y magistrados; con lo que se transforma la vida pública, la vida social, y a la justicia “que estará ya en manos de nuestros queridos ciudadanos”.
Oscar Daniel Martínez Terrazas, del Partido Acción Nacional destacó “los consensos de 20 diputados” que lograron “una reforma al sistema judicial de nuestro estado, que democratizará al poder judicial con criterios de selección objetivos para magistrados y jueces, y transparentando el proceso de elección en el que participarán los ciudadanos para elegir a quienes en adelante serán el rostro de la justicia en Morelos”.

“Nos presentamos con una postura unificada y un compromiso inquebrantable: apoyar una reforma judicial que transforme la impartición de justicia en nuestro estado, en un ejemplo de transparencias, profesionalismo y confianza. No venimos a defender intereses personales ni a ceder ante presiones políticas; venimos a trabajar por un Morelos donde la justicia sea un pilar sólido, accesible y digno para todos”, aseguró.
Resaltó que su bancada apoyó la reforma judicial porque se le permitió contribuir con propuestas para evitar que la justicia se partidice o se deje a la suerte en el mecanismo de insaculación o tómbola.
Rafael Reyes Reyes, de Morena, recordó que la reforma es una administración “a iniciativa de nuestra Gobernadora Margarita González Saravia. No se trata únicamente de un cambio estructural en la conformación del Poder Judicial, tanto de magistrados como de jueces. Se trata de algo más profundo y trascendental: se trata de la democratización de la administración de justicia”.
“Esta reforma plantea de manera clara la democratización y la transparencia en el actuar del Poder Judicial. A través de la creación de su Tribunal de Disciplina, se garantiza que las resoluciones y actuaciones judiciales se realicen con estricto apego a las normas, principios y valores que rigen la impartición de justicia. Porque si queremos un poder auténticamente democrático, debemos empezar por transparentar cada uno de sus procesos”, aseguró.

“También contempla un aspecto esencial: la forma de elección del presidente del Tribunal Superior de Justicia. Este procedimiento, al ser garantizado mediante el voto, asegura que la representación del poder sea a través de la legitimidad que le otorga el pueblo. No hay mayor validación que aquella que surge del consenso democrático y de la voluntad popular”, dijo.
Reconoció los aportes de los diputados locales que fortalecieron el proyecto de reforma que fue aprobado para Morelos y recordó: “se trata de garantizar que el Poder Judicial sea accesible, eficiente y sobre todo, justo. Que quienes impartan justicia lo hagan con sensibilidad, con compromiso social, con ética, y con el firme propósito de transformar la realidad en beneficio de quienes más lo necesitan”.
¿Y qué cambios tiene la reforma judicial local?
Como ya se ha dicho, la reforma judicial para Morelos incluye nuevos mecanismos de selección de jueces y magistrados para garantizar mayor transparencia y participación ciudadana en el Poder Judicial del Estado, en la reforma se establece que será a partir de 2027, que los jueces y magistrados del Poder Judicial serán elegidos mediante voto popular, como parte de una reforma integral que busca fortalecer la democracia y la confianza en la administración de justicia que no incluye al Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes.

La elección y se implementará luego de un proceso de convocatoria pública y evaluación, que será supervisado por un comité de expertos designados por los tres poderes del Estado. Los aspirantes deberán cumplir con estrictos requisitos de idoneidad y honorabilidad, garantizando una selección transparente y basada en méritos.
También incluye la creación de dos nuevos órganos independientes: el Órgano de Administración Judicial, que gestionará los recursos y la carrera judicial, y el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de resolver faltas graves y disciplinarias dentro del Poder Judicial.
Un nuevo mando en el Poder Judicial desde ya
La Jornada Morelos informó previamente de los artículos transitorios de la reforma. En ellos se determina que, el día de la entrada en vigor del decreto, que podría ser la próxima semana, “se dará por concluida la gestión de la persona que se encuentre ejerciendo la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado”.
También establece que el nuevo titular del Poder Judicial asumirá la presidencia después de ser designado por el Congreso a partir de una terna integrada por magistrados y durará en su encargo hasta el 31 de agosto del 2027. Entre sus funciones estará la de transición y entrega del Poder Judicial en términos de lo establecido en el presente decreto.
Los diputados Francisco Sánchez Zavala (PAN), Rafael Reyes Reyes (Morena) y Alberto Sánchez Ortega (PT), durante la discusión del dictamen de la reforma judicial. Foto: Cortesía
