loader image

 

Vicente Quirarte

¿Quién es Germán List Arzubide? Pongo a funcionar el álbum de la memoria y aparece un hombre erguido, bien trajeado, que recorre a pie la distancia entre Copilco y San Ángel, cuyo gesto no difiere, a pesar de los años, de una fotografía tomada al pie de una escalera en la Xalapa de los años 20.

Entre sus compañeros estridentistas, a Germán List Arzubide correspondió el doble papel de haber sido poeta e historiador del grupo. Si bien los poemas de sus libros Esquina o El viajero en el vértice le otorgan un sitio en la historia de la literatura de vanguardia de nuestro continente, su libro El movimiento estridentista es más que una crónica y una justificación: más que un libro es un happening, un suceso plástico y la obra más estridentista de su autor. List no se limita a hacer la biografía del grupo, aunque el texto tenga el carácter hiperbólico y lo que cuenta es característico del discurso de las vanguardias: narcisista, hiperbólico, valiente y desmesurado. Acciones y anécdotas se entrecruzan y yuxtaponen como en un cuadro de Ramón Alva de la Canal. Al poeta-cronista, historiador-poeta que es List, le interesa dar testimonio de sus hallazgos, porque su creación está más amenazada que la de otros artistas que apuestan a la relativa e huidiza eternidad.

Hace dos años, en 2022, recordamos los cien años de aparición de Actual, la hoja de vanguardia con la cual el estridentismo se dio a conocer en el mundo. En 2011 apareció la edición facsilmar de le revista Horizonte, dirigida por List, e icorporada a la colección de Revistas Literarias Mexicanas Modernas animada por don José Luis Martínez. Este 2024, el Museo Nacional de Arte consagra una exposición a la personalidad de Germán List Arzubide, curada por María Estela Duarte, que da muestra de la obra polifacética de quien fue pionero del teatro de muñecos en México, militante de izquierda y apologista del estridentismo.

En 2008 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes publicó mi libro Los días del maestro. Dejé intacto mi saludo estridentista a Germán List Arzubide. Entonces ya había recibido el Premio Nacional de Literatura correspondiente a 1997, cuando List estaba a punto de llegar a su año centenario, y había aparecido el mismo año su teatro guiñol, donde Comino, personaje central de sus títeres, vuelve a hacer de las suyas.

Una virtud inmediata de la exposición Germán List Arzubide 1898-1998. En las letras está la vida es la muestra, por primera ocasión, de los numerosos libros publicados por el autor, en su mayoría hechos en su propia editorial, así como de los títeres que acompañaron su aventura de fomentar en la niñez mexicana los hábitos higiénicos y de conducta. El origen de esta pasión es la asistencia de List al congreso antimperialista de Frankfurt, donde éste denunció la intervención del ejército estadunidense en Nicaragua. Para demostrarlo, exhibió la bandera de las barras y las estrellas arrebatada al invasor por los hombres del general Sandino. Después el poeta aceptó la invitación que le hicieron los sindicatos obreros para refugiarse en Rusia. Allí conoció el teatro guiñol, y se convenció de que era una herramienta mediante la cual los niños mexicanos podían comprender el sentido de la lucha por la igualdad y en contra de la opresión. Fue al inicio de los años 30 cuando escribió su primera comedia Comino vence al diablo, la obra de teatro guiñol que ha tenido mayor difusión internacional.

Entre los poetas estridentistas fue el más joven, el más irreverente y convencido de los principios estéticos a cuya defensa dedicó sus primeras energías. Educado y cordial, atildado y memorioso, fue el único que no transigió cuando los tiempos cambiaban y parecían señalar el fin del Estridentismo. El secreto de su longevidad se halla en su permanente rebeldía. En 1998, en un homenaje a Ramón López Velarde con motivo del centenario de su natalicio, tuve el honor de compartir la mesa con él y de escuchar su tesis de jerezano como poeta estridentista. Nos convenció a los allí presentes de qué al escribir metáforas como “hipnotismo de color de tango”, los “párpados narcóticos”, la “música cintura”, o llamar a Ana Pavlova “melómano alfiler sin fe de erratas”, el poeta de Zacatecas era un procesador de imágenes equivalentistas, propias del Estridentismo.

Cuando comencé a escribir sobre List, busqué su ficha en la edición de 1967 del Diccionario de escritores mexicanos, donde no aparce su nombre y sí figuran en cambio los pequeños piratas y usurpadores de la palabra. En una sociedad mercantilista que todo lo compra o lo corrompe, donde callar es conceder, adquieren nueva verdades las palabras del segundo manifiesto estridentista, fechado en Puebla el primero de enero de 1923: “Defender el estridentismo es defender nuestra vergüenza intelectual. A los que no están con nosotros se los comerán los zopilotes. Ser estridentista es ser hombre. Sólo los eunucos no estarán con nosotros. Apagaremos el Sol de un sombrerazo”. Por semejante ejemplo, por su valor de soldado y maestro, de poeta y hombre de acción siempre le daremos las gracias y estaremos con él en deuda permanente.

La exposición dedicada a List fue inaugurada en agosto de 2024 y permanecerá abierta en el Museo Nacional de Arte hasta abril de 2025.

Xalapa 1924, Ramón Alva del Canal, Germán List Arzubide, Manuel Maples Arce. Arqueles Vela y Leopoldo Méndez, Los Estridentistas. Foto: Estridenticémonos FB

Germán List Arzubide. Foto: Tina Modotti/ MUNAL

Foto: INBAL

La Jornada Morelos