loader image

 

El 1 de junio próximo, la ciudadanía podrá votar por primera vez por los funcionarios que integran el mando del Poder Judicial Federal, una elección cuya complejidad radica no sólo en el formato y la cantidad de aspirantes, sino mucho más en el poco conocimiento que los mexicanos tenemos de la integración y el funcionamiento del sistema de administración de justicia.

Lo que la elección está revelando es, por una parte, la poca difusión que la Suprema Corte de Justicia y el resto de los tribunales han hecho de su función, su integración, y hasta su relevancia en la vida pública del país; pero por la otra evidencia también una falla importante en la educación nacional, que ya resultaba más o menos visible en el conocimiento que la gente tiene sobre la función de los cargos que se eligen con su voto.

Si bien la población parece tener parcialmente claros los alcances de los titulares de poderes ejecutivos, alcaldías, gubernaturas y presidencia de la República; el conocimiento parece mucho más débil cuando se habla de senadores, diputados federales, diputados locales y regidores (los que constituyen nuestros espacios parlamentarios); y prácticamente se desvanece si se considera a los ministros, magistrados y jueces.

El desconocimiento sobre la importancia de la función de quienes integran el mando de la justicia en México puede atribuirse a varios factores, entre ellos la disfunción del presidencialismo que sometía a cortes y tribunales a la voluntad de los titulares del Poder Ejecutivo; al hecho de que nadie quiere enfrentar juicios con sus múltiples instancias y recursos; y a una falla sistémica en que incluso muchos abogados ignoran los alcances reales de las determinaciones del judicial; y a una muy deficiente educación cívica en las escuelas de nivel básico, medio superior y superior.

En un contexto así, no es extraño que la elección del Poder Judicial despierte tan poco interés. A pesar de lo definitivas que son sus funciones para la vida republicana, para la democracia, los derechos humanos y la justicia, apenas 1.2 millones de personas han consultado el sistema de información sobre la elección judicial del INE.

En esta elección se definirá a quienes serán responsables de la custodia de la Constitución, las leyes, los derechos humanos, la justicia civil, penal, laboral, administrativa y electoral, la democracia, las instituciones y la ciudadanía. En efecto, el 1 de junio podrás elegir a quienes van a defender tus derechos y los del resto de las y los mexicanos, así que la tarea es mucho más importante de lo que se le ha concedido.

En La Jornada Morelos entendemos la gravedad de lo que viene, por lo que trataremos desde este número y en sucedáneos, elementos que te permitan tomar la mejor decisión, entender lo que podrás exigir a los funcionarios judiciales que resulten electos, y por supuesto, saber cómo expresar tu decisión en las urnas.

También estaremos abiertos a recibir las propuestas y reflexiones de quienes se postulan para los cargos por los que podrán votar los morelenses: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; magistradas y magistrados de las Salas Superior y Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito, mismas que daremos a conocer con respeto a la norma electoral que, para esta elección parece bastante más rígida que en las anteriores.

Lo hacemos convencidos de que una de las funciones del periodismo es educar, y de que la necesidad de hacerlo en esta materia podría contribuir a corregir una enorme laguna en la formación de muchas generaciones de mexicanos.

La Jornada Morelos