Juliana García Quintanilla* y Paloma Estrada Muñoz**
Hace 35 años se fundó la Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Morelos A. C. (CIDHM), pero tiene sus antecedentes en la creación del Frente Pro-Defensa de los Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Libertades Democráticas del Estado de Morelos, en 1977, cuando múltiples organizaciones civiles tomaron forma y se definieron con carácter independiente. Así como en la coordinación nacional con Doña Rosario Ibarra de Piedra en la formación del Frente Nacional contra la Represión con el que se logró la Ley de Amnistía obteniendo la libertad de varias personas.
Por ello sería hasta 1989 cuando la CIDHM se consolida como tal, debido a tres sucesos. El primero de ellos fue la violación sexual de la activista feminista y representante electoral del PRT Jean McGuill; el segundo fue la desaparición forzada del compañero José Ramón García Gómez (16 de diciembre de 1988, en Cuautla), quien fuera dirigente de un movimiento en defensa del voto y de los derechos civiles y políticos; y el tercero, la masacre de jóvenes indígenas (el 22 de enero de 1989) en la comunidad de Xoxocotla, hoy municipio indígena del Estado de Morelos. A partir de estos hechos, se tomó conciencia de la importancia que tiene mantener un organismo independiente que luche cotidianamente en defensa de los derechos humanos.
En 1989 la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos se constituyó como asociación civil.
A lo largo de éstos 35 años hemos llevado a cabo diversas actividades para promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Algunas de esas actividades son las siguientes:
Participamos en la huelga de hambre por la presentación con vida de José Ramón García Gómez, en el zócalo de Cuernavaca, 1989.
Llevamos a cabo una marcha por los derechos humanos ante el tribunal superior de justicia, como parte del plebiscito contra la tortura. 1990
Organizamos talleres y encuentros para promover una educación bilingüe náhuatl-español, con niños y niñas de Hueyapan. 1995.
Se logró la liberación de Mauricio Franco Sánchez, representante de Bienes Comunales y se apoyó la lucha en defensa de la tierra del pueblo indígena de Santa Catarina, Tepoztlán. 1996.
Se realizó la entrega del premio nacional de derechos humanos a las bases zapatistas de Chiapas, por parte de Rosario Ibarra de Piedra y Juliana G. Quintanilla. 1999.
Se participó en la lucha contra la represión al magisterio en Morelos. 2001.
Se organizó la campaña en defensa de los derechos de las niñas y niños. 2001.
Apoyamos la lucha en defensa de la tierra y el territorio de la comunidad indígena de Ocotepec. 2001.
Se participó en la reunión del Congreso Nacional indígena con los pueblos wixárikas en 2001.
Apoyamos en la elaboración y presentación de las Controversias Constitucionales sobre derechos indígenas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2001.
Participamos desde la marcha del 1º de mayo con sindicatos del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética en 2006 hasta la fecha.
La ley para prevenir, atender y erradicar la desaparición forzada de personas para el estado de Morelos fue promulgada el 15 de julio del 2015. La CIDHM elaboró, promovió y logró, en conjunto con otras organizaciones, que se aprobara por el Congreso del Estado la Ley. Por lo que es reconocido por primera vez en las leyes morelenses este delito y su connotación social. Se realizó un Foro para solicitar la aprobación de la Ley de Desaparición Forzada de Personas en el Estado de Morelos. La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos realizamos el «Foro contra la Desaparición Forzada en Morelos» el día 9 de julio de 2015 a las 10 de la mañana, en el lobby del Congreso del Estado, donde contamos con la participación de familiares de desaparecidas/os en la entidad, el Diputado Héctor Salazar Porcayo, el investigador y autor del libro “La Historia de la Desaparición en México” Roberto González Villarreal.
Presentación con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Desde los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, donde fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, expresamos nuestra solidaridad con las madres y padres de los estudiantes, por lo que cada mes organizamos marchas y mítines para exigir su presentación con vida.
Solidaridad con el pueblo Yaqui. Los pueblos indígenas han luchado durante décadas por sus derechos colectivos. Actualmente se decretó un plan federal de justicia para los pueblos yaquis, wixárikas y otros, así como otros que se anuncian para Morelos y otros estados. Un antecedente de lucha es el 19 de mayo de 2015, cuando llegó al Estado de Morelos la Caravana de la Tribu Yaqui en Defensa del Agua y por la Libertad de sus Presos Políticos. La CIDHM, al igual que las organizaciones sociales y sindicales del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética recibimos esta caravana en Cuernavaca.
La alerta de Violencia de Género en Morelos fue declarada en 10 de agosto del 2015. Sostuvimos una reunión con el Gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y con el grupo de trabajo para seguimiento de la Alerta de Violencia de Género en Morelos. Se realizaron 3 reuniones. El jueves 6 de agosto fue la reunión con el Gobernador, previo a la declaratoria de AVG y el 27 de agosto fue la reunión del Grupo de Trabajo en Morelos donde se integró la Comisión de seguimiento de la AVG en Morelos (Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género en Morelos). El 14 de diciembre también se llevó a cabo una reunión donde se informó todo el programa que llevarían a cabo para cumplir las recomendaciones de la AVG. También se realizó un foro para visibilizar la alerta de violencia de género y la violencia feminicida en Morelos, el 25 de Noviembre del 2015, la sede fue el Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM.
Realizamos un Encuentro nacional de defensoras de derechos humanos en México, en el Distrito Federal (Ciudad de México) el 4 y 5 de diciembre del 2015.
Con el Relator de defensoras y defensores de ONU, en mayo de 2016, siendo la sede el Centro Pro Derechos Humanos, se llevó a cabo una Reunión con Organizaciones de la Sociedad Civil, donde entregamos el Informe de Defensoras Somos Todas I y II. En estos documentos trabajamos un Protocolo de Protección a Periodistas, que más adelante se convirtió en la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de Morelos, aprobada en el 2018.
Con el Fondo Noruego para los Derechos Humanos, con la presencia de la Embajadora de Noruega en México y la sección de Amnistía Internacional Noruega, el 10 y 11 de Noviembre del 2015, en la Ciudad de México, se tuvo una reunión con las Organizaciones contrapartes del Fondo Noruego en México.
Participamos en el Primer Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres México. 2014. Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz integrantes a nombre de la CIDHM.
ONU Mujeres México, el 22 de Enero del 2016, se tuvo reunión con el Grupo Asesor de la Sociedad Civil. Se le entregaron nuestros informes de la AVG a la Directora de ONU Mujeres Colombia, y a las Relatoras de la CEDAW de la ONU, durante su visita de trabajo a la Ciudad de México, en julio 2016, entregamos nuestro Informe sombra sobre la Alerta de Violencia de Género en Morelos.
Encuentro con Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con motivo de su visita a México el día 5 de Octubre del 2015.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una Visita In Loco a México, el 28 de Septiembre, donde participamos en las Mesas de Defensoras y Defensores, Mujeres, Movimientos en Defensa de la Tierra y el Territorio, siendo Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la CIDH, a quien le entregamos los informes de la CIDHM.
Una vez que concluyeron las elecciones de junio de 2024, tuvimos una reunión de trabajo con la Gobernadora Electa del Estado de Morelos, Margarita González Saravia, el 26 de junio de 2024, contando con la presencia del Consejo Promotor de la Iniciativa Legislativa para la creación del Municipio Indígena de Alpuyeca.
* Fundadora y Coordinadora General del Consejo Directivo de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C. Sindicalista y feminista desde los años 70s hasta la actualidad.
** Coordinadora de Investigación, Archivo y Estadística. Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia el INAH. Integrante del Consejo promotor de la Iniciativa Legislativa para la Creación del Municipio Indígena de Alpuyeca.
Huelga de hambre por la presentación con vida de José Ramón García Gómez, zócalo de Cuernavaca, 1989.
Andrea Medina, asesora de la CIDHM y Paloma Estrada Muñoz en evento de Aniversario.
Premio derechos humanos a las bases zapatistas de Chiapas, con Rosario Ibarra de Piedra y Juliana García Quintanilla. 1999.
Marcha por los derechos humanos ante el Tribunal Superior de Justicia. 1990.
Marcha Primero de Mayo con el Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética.
Acto frente a la SCJN presentando controversias constitucionales con los pueblos indígenas. 2001.
Educación bilingue náhuatl español con niños y niñas de Hueyapan. 1995.
Mitin en el zócalo de Cuernavaca con sindicatos independientes y pueblos indígenas.
Juliana García Quintanilla, Paloma Estrada Muñoz, Marco Aurelio Palma Apodaca y José Martínez Cruz, equipo coordinador de la CIDHM.
A 35 años de fundación de la CIDHM, nos fortalece la solidaridad para seguir luchando
José Martínez Cruz* y Marco Aurelio Palma Apodaca**
A 35 años de haber sido fundada, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C. (CIDHM), con el objetivo de construir una cultura de respeto a los Derechos Humanos y bajo el lema de “Porque amamos, luchamos!” y en el marco del 76 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos que se cumplió este 10 de diciembre, consideramos importante hacer un recuento de las luchas y las demandas para que se cumplan y respeten los derechos de los diferentes sectores de la población que hemos venido acompañando a lo largo de éstos años.
Uno de los temas que hemos abordado desde el surgimiento de la CIDHM ha sido el de los Derechos de las Mujeres y el Acceso a una Vida Libre de Violencia. Por ello es que destacamos la conclusión del informe a 9 años de la Alerta de Violencia de Género “La muerte de las mujeres tiene responsables directos: los feminicidas y las instituciones que no cumplen las labores de prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio. La violencia estructural derivada del sistema machista, misógino y patriarcal capitalista, se refuerza por las omisiones que permiten mantener la impunidad en la mayoría de los casos de feminicidio”.
Mientras las autoridades no actúan como debieran, son cada vez mayores las muestras de solidaridad y de consciencia social sobre la barbarie que significa el feminicidio. Esto se demuestra con las crecientes manifestaciones de protesta y de lucha que llevan a cabo los familiares, colectivos de apoyo a las mujeres, organizaciones feministas, sindicales y defensoras de Derechos Humanos, que elevan su voz en diversos Municipios de la entidad morelense para exigir aplicación efectiva de la Alerta de Violencia de Género.
Por ello, a 9 años de declarada la AVG, desde la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, seguiremos documentando, analizando, promoviendo y difundiendo por todos los medios posibles, los casos de violencia feminicida y las medidas que deben tomarse para garantizar el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Otro de los temas que hemos abordado de manera permanente durante estos 35 años ha sido el de la desaparición forzada, porque precisamente fue a raíz de la desaparición del compañero José Ramón García Gómez, el 16 de diciembre de 1988 en Cuautla, que iniciamos esta defensa incansable de los Derechos Humanos.
Por este y miles de casos más, resaltamos la importancia y necesidad de aplicar los principios de la ONU en materia de Desaparición Forzada, poniendo en primer lugar la búsqueda en vida, ya que la presunción de que las personas desaparecidas están con vida en algún lugar, de manera forzada y no por su voluntad, implica dedicar recursos suficientes, tanto materiales como en capacidad científica profesional, así como que haya la voluntad política necesaria para derribar todos los obstáculos institucionales y se establezcan las garantías de no repetición. Es necesario seguir fortaleciendo estrategias colectivas hasta lograr su erradicación, para que ya no exista una simulación institucional. Y de manera concreta solicitamos una verdadera voluntad política para atender, sancionar y erradicar dicha práctica violatoria de Derechos Humanos.
Defender los Derechos Laborales ha sido también una labor de la Comisión Independiente de Derechos Humanos a lo largo de éstos 35 años, como lo hacemos actualmente con las Organizaciones Sindicales y Sociales del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y los Derechos de las y los Trabajadores.
Los Pueblos Indígenas en lucha por los Derechos Colectivos han mantenido diversas luchas en defensa de la tierra, el territorio, la identidad cultural y sus derechos políticos. Nuestra historia en el acompañamiento de las comunidades indígenas está marcada desde los inicios de nuestra organización, como mencionamos en el inició de nuestro artículo. Actualmente apoyamos al Consejo Promotor de la Iniciativa Legislativa para crear el Municipio Indígena de Alpuyeca, por lo que mantendremos nuestro apoyo y solidaridad hasta lograr su objetivo. Fortalecer la Unidad de los Municipios y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes para ejercer la Libre Determinación y Autonomía, ya consagrados en la Reforma Constitucional al Artículo 2, es parte del compromiso que asumimos para lograr transformar la realidad en una más solidaria y justa.
A 35 años seguimos avanzando en la defensa de los Derechos Humanos Y vamos por más. ¡Porque amamos, luchamos!
* Coordinador de Comunicación. Fundador de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. Integrante del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y los Derechos de las y los Trabajadores.
** Coordinador Jurídico. Licenciado en Derecho, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Integrante del Movimiento 17 de Mayo del Mercado ALM.