I. DIFERENCIAS. Entre el tener la oportunidad de servir con elevado compromiso social y entenderla como una efímera lección en la vida que probablemente no se repite, cobra factura y ubica a cada quien, en su justa dimensión, medida y lugar, es lo que cambia entre uno y otro escenario en el radar mental de las mujeres y los hombres que arriban a espacios de la cosa pública. Para un@s será una chamba más, hueso vil o modo de manutención si no es que de enriquecimiento ilícito, para otros, la posibilidad de entronarse en ese ínfimo poder insustancial que los aleja de la realidad humana y subidos en su trono se imaginan en el reino del revés en el que sólo su verdad se impone y su corona brilla; los más, se trata de especímenes con perfiles de una voracidad para alimentar el ego o aliviar su dolor por aquello de la búsqueda de alimento a su autoestima disminuida o bien, utilizan el sí protesto, para marcar un territorio amurallado en el que ni el sol les merece ni el aire les complace; ni qué decir de l@s que en esa posibilidad de servir se sirven con la cuchara grande y forma injustificada, virtud a evidentes limitaciones e ignorancias provocadas por la hambruna de sus neuronas al no alimentarlas con preparación suficiente, que en la vida les permita trascender en dignidad, prestigio, honorabilidad, respeto y sobre todo, legado familiar a toda prueba, de honestidad abierta al escrutinio de sus congéneres. En fin, esa es la fauna de la que en ocasiones nada hablamos, ni nos enteramos y dejamos ser, ver y pasar, en impunidad total, permitiendo que en los cargos públicos permanezcan o se aferren los menos capaces pero los más ambiciosos vulgares, los más corruptos y perversos que nada de vocación de servicio aportan a los gobernados, son artífices de la debacle social, encargados de entorpecer y dar al traste con la transformación que es prioridad para nuestra nación, se trata de bloques de contención que alimentados con el erario, se colocan en la antesala de su propio abismo cuando que sus conductas nunca pasarán desapercibidas y menos se olvidan. Lo relevante es que, en estos tiempos de cambio, son más l@s que, conociendo los principios rectores de la 4T, contribuyen a un verdadero cambio en la forma de gobernar, sin que aquell@s mercenarios de la política puedan alcanzar sus fines.
II. EVALUACIONES. Sin que sea necesario esperar más, para el día once del mes que corre, la Gobernadora Constitucional de Morelos estará rindiendo un informe de sus primeros 100 días de gobierno; han pasado esos momentos del festejo, del triunfo electoral y del acomodo de las fichas que están en el ajedrez de los gobernados; todas y todos los servidores públicos que despachan en el Ejecutivo sin demora alguna ni justificación, debieron entregar lo mejor de sí para dotar de resultados inmediatos, efectivos y objetivos, al proyecto de la 4T en el Estado; dado el caso, en áreas estratégicas como Política Interna, Seguridad, Educación, Salud y Consejería Jurídica, entre otras, se sienten y reconocen los golpes de timón con que sus titulares han entregado cuentas durante éste período, el acompañamiento de los responsables en cada encuentro social que en territorio realiza la Gobernadora, dan lugar a saber que sí está sostenido el cambio esperanzador y sobre todo, la aceptación social encuentra un soporte firme de casi el setenta por ciento y sigue a la alza. Los próximos días, serán cruciales para obtener ante la población una calificación aprobatoria mediante la ratificación de los funcionarios de todos los niveles o en su defecto los movimientos en los casos que así procedan, por ausencia de resultados; estaremos atestiguando reacomodos, cambios de adscripciones o separaciones de los espacios confiados para que sirvieran y no para que se sirvan y menos para que utilicen en favor de sus aviesos fines o intereses personales los cargos y así, los relevos para que el 2025 tenga un fortalecimiento del equipo de trabajo, comprometido, con lealtad al proyecto y de frente a los morelenses que están informados, interesados y preparados para calificar o descalificar a quienes no cumplan con las exigencias de honestidad para el servicio público.
III. LIBERTAD. Derecho que termina cuando y donde inicia el de otr@, así de sencillo, sin que sea óbice precisar que justamente esa libertad se abona en el ejercicio de una noble, relevante y respetada labor profesional que en el quehacer informativo se ejerce; las y los informadores, críticos y difusores de la información deben apegar sus actividades a la ética como cualquier otra profesión. La apertura a los medios globales, libertad de expresión, prensa y derecho a la información, van de la mano con el respeto a la vida privada de las personas, siempre que esas dinámicas no afecten o trasciendan a su función sí están en nómina o colaboran en el plano de lo público, integrado a las arcas hacendarias o presupuestales; en México se observan las citadas libertades universalmente reconocidas y se han ampliado, al grado tal, que antes del 2018 el pueblo tenía una venda en los ojos, nunca escuchaba la rendición de cuentas que a diario tenemos como premisa en lo federal y local, menos contó con la oportunidad de aportar ideas. Hoy, se escucha, se informa y se atiende al pueblo.
IV. TOLERANCIA. Siguen los defensores con alaridos de aquell@s políticas que afectaron a los que menos tienen y sus pretensiones por regresar al estatus del pasado; así es la democracia, donde las diferencias se respetan, las minorías son atendidas y las mayorías alcanzan el mejor beneficio para los más necesitados. Es en este contexto y en el que el sistema de estado constitucional y de derecho nos debe ubicar en el terreno de lo patriótico y nacionalista, protegiendo en unidad social y tolerancia mutua lo que hemos consolidado como nación posicionada en los primeros lugares del continente y del mundo por su régimen democrático. Lo que ya se viene, urge de una sociedad solidaria.
1000 PALABRAS: Las inversiones que se estarán aterrizando en el campo morelense, en infraestructura carretera, rescate al medio ambiente y tecnificación sustentable para el uso y recuperación del vital líquido, ubican a la entidad en un estado pleno de oportunidades, en las que el empleo, la salud y la educación serán punta de lanza para los próximos meses y años, dando como resultados que, con el rescate del tejido social se atempere y contenga el flagelo de la inseguridad de larga data, en la que todos formamos parte de la solución.