loader image

 

Se extinguen los glaciares. El Dia Mundial del Agua 2025

 

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo desde 1993, es una iniciativa establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la relevancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso esencial.

Cada año, esta conmemoración se centra en un tema específico que aborda desafíos actuales relacionados con el agua. Por ejemplo, en 2023, el tema fue «Acelerar el cambio», enfatizando la necesidad de acciones rápidas para enfrentar la crisis hídrica. En 2024, el tema fue «Agua para la paz», resaltando el papel del agua en la promoción de la armonía y la prevención de conflictos.

En 2025, el tema central es la «Conservación de los glaciares». Los glaciares son grandes masas de hielo acumuladas a lo largo del tiempo debido a la compactación de nieve en regiones frías o de alta montaña. Funcionan como reservorios naturales de agua dulce, liberando agua lentamente conforme se derriten, lo que contribuye a ríos, lagos y ecosistemas circundantes. Son esenciales para la regulación climática, pues reflejan la radiación solar y mantienen el equilibrio térmico del planeta. Sin embargo, están en grave riesgo por el cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas está acelerando su derretimiento.

México, debido a su ubicación geográfica, cuenta con pocos glaciares, y la mayoría de ellos se encuentran en los volcanes más altos del país. Algunos de los más relevantes son el Glaciar de Ayoloco en el Volcán Iztaccíhuatl, entre los estados de México y Puebla, que fue uno de los más importantes pero desapareció oficialmente en 2021. Y los Glaciares del Pico de Orizaba o Citlaltépetl entre los estados de Veracruz y Puebla, que se encuentran en el punto más alto de México y son los últimos glaciares en el país que aún sobreviven.

Los glaciares del Volcán Popocatépetl, cuyos deshielos servían de fuente de abastecimiento de agua a través de la Barranca Amatzinac entre otras, han desaparecido completamente desde hace algunos años debido a una combinación de factores: Primero, la actividad volcánica constante. Desde 1994, el Popocatépetl ha experimentado erupciones y expulsión de gases, ceniza y lava, lo que ha incrementado la temperatura en su cima y acelerado el derretimiento del hielo. Y segundo, el Cambio climático. Las temperaturas globales más altas han reducido la acumulación de nieve y favorecido el derretimiento de las masas glaciares. La nieve que cae se derrite antes de consolidarse en nuevas capas de hielo.

A finales del siglo XX, los glaciares del Popocatépetl aún cubrían cerca de 0.2 km², pero para la década del 2010 ya habían desaparecido por completo. Actualmente, solo quedan pequeñas masas de nieve estacional en la cima, sin la formación de nuevos glaciares.

La desaparición de los glaciares mexicanos es una advertencia clara del impacto del cambio climático y la actividad humana en los ecosistemas de alta montaña. Esta pérdida no solo afecta el paisaje y la biodiversidad, sino también la disponibilidad de agua en el largo plazo.

Es imperativo que tomemos conciencia de la importancia de los glaciares y actuemos para mitigar el cambio climático. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar prácticas sostenibles en nuestra vida diaria son pasos esenciales para preservar estos vitales reservorios de agua dulce. La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia para el planeta y sus habitantes.

*Profesor, consultor y gerente general de AQUATOR

Juan Carlos Valencia Vargas