

Durante enero de 2022 el gobierno de Joe Biden creo el programa parole humanitario CNHV, se calcula que 532, 000 personas procedentes de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití se benefician de esta medida (Clarembaux, marzo 22 de 2025). El gobierno de Donald Trump anunció el 21 de marzo la cancelación y revocación del programa para el día 24 de mayo. Esta acción arrebata el estatus legal temporal previamente otorgado a más de medio millón de solicitantes que les permitía tener permisos temporales de estancia y trabajo. Aquí algunas notas.
El parole humanitario CHNV o parole fue creado en enero de 2022 y es un permiso temporal otorgado por el gobierno estadounidense que permite a personas de ciertas nacionalidades ingresar, residir y trabajar legalmente en el país por un periodo de hasta dos años. El programa tenía el objetivo de ofrecer una vía segura y legal a migrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Uno de los requisitos para acceder al programa es que los solicitantes debían contar con un patrocinador en Estados Unidos, superar una verificación de antecedentes y demostrar que no representaba una amenaza para la seguridad. (La Nación, marzo 24 de 2025).

Donald Trump en campaña prometió revocar el programa de forma retroactiva, incluso el presidente republicano está considerando cancelar el estatus legal de 240, 000 ucranianos que fueron arropados por el gobierno de Estados Unidos durante el conflicto con Rusia. El parole humanitario ayudó a 213, 000 haitianos, 120, 700 venezolanos, 110, 900 cubanos y casi 93, 000 nicaragüenses que fueron admitidos bajo este programa (Hayes, marzo 22 de 2025).
Este tipo de medidas ejemplifican que Estados Unidos no sólo produce fronteras de manera remota o hacia el exterior, sino que también ha empezado a producir fronteras al interior de su territorio bajo mecanismos legales o la producción de la “frontera de papel”. ¿Qué ocurre con las personas que tienen este estatus dentro de Estados Unidos? En caso de no resolver su situación jurídico-administrativa serán sujetos deportables. Las opciones que tienen son solicitar asilo político tratando de demostrar persecución en sus países por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular y opinión política. Además, pueden buscar otras formas de ajuste migratorio específico como visas H1B (trabajador especializado) en caso de ser elegidos. También la página de la USCIS presenta la opción de presentar el Formulario I-131 que puede ser brindado a ucranianos que recibieron un permiso de permanencia temporal, veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial, permisos humanitarios para menores centroamericanos o reunificación familiar. Dicho formulario tiene una población muy acotada y seleccionada. Aunque el programa era de carácter temporal era una de las grietas abiertas por parte del gobierno de Joe Biden.
Ya existen algunas demandas para impedir ante una corte la anulación de esta decisión del gobierno de Trump, sobre todo de los Estatus de Protección temporal para Haití y Venezuela, estas demandas se sustentan en tanto que se basan en prejuicios raciales y no en un análisis de la situación de estos países (Clarembaux, marzo 3 de 2025). Otro argumento jurídico en contra de esta medida es que, si se vuelven sujetos deportables, se viola el derecho de debido proceso, que indica que se necesita una audiencia ante un juez de inmigración previo a la deportación. Así mientras algunos organismos pelean demandas para evitar la revocación, los migrantes observan decenas de firmas jurídicas que les ofrecen apoyo para arreglar su situación migratoria. Basta con buscar la palabra parole para encontrar un par de ellas.
El carácter no retroactivo del derecho es cooptado por las disposiciones políticas. Muchos textos, incluidos algunos míos (Villarreal Cabello, 2023), usábamos el número de deportaciones como referente para decir que no importaba sí republicanos o demócratas llegaban al poder. Obama fue uno de los presidentes demócratas con un discurso amable que más migrantes deportó. Pero se analizó un factor: el disuasorio. Puede que Trump deporte menos y que sus números bajen respecto a sus homólogos históricos demócratas, pero los discursos y la mediatización del miedo es un factor para hacer que muchos migrantes esperen en países de cruce o que ni siquiera consideren a Estados Unidos como destino.

*Momoxca, internacionalista, escritor y migrantólogo.