loader image

 

El Colegio Nacional y El Colegio de Morelos: A la libertad por el saber

 

El Colegio Nacional es la cumbre de las instituciones de la educación y la cultura en México. Allí se agrupan las cuarenta personas mexicanas más destacadas en las ciencias, las artes y las humanidades. Estos mexicanos conforman una especie de Senado vitalicio de la cultura en México.

El Colegio Nacional fue creado por el Presidente, Manuel Ávila Camacho, mediante Decreto expedido el 8 de abril de 1943 y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el jueves 13 de mayo de 1943. El entonces Secretario de

Educación Pública: Octavio Véjar Vázquez supo escuchar la propuesta presentada por Antonio Caso para crear una institución que, a semejanza del College de France, se ocupara en patrocinar y difundir la obra de los más destacados mexicanos en las artes, las ciencias y las humanidades.

El College de France fue creado por el rey Francisco I en 1530. El monarca mecenas en la Francia renacentista que cuidó de Leonardo en su vejez. Este Colegio agrupa desde entonces a las personalidades más destacadas de la cultura francesa.

El poeta José Emilio Pacheco señaló en 1993 un antecedente más cercano. La Universidad Popular Mexicana que fue fundada en 1913, treinta años antes por tres jóvenes abogados que también serían fundadores de El Colegio Nacional: Antonio Caso, Alfonso Reyes y José Vasconcelos.

El sábado 15 de mayo a las 19:30 horas, en el salón de actos de

la naciente institución, se realizó la solemne ceremonia de ingreso de sus 15

miembros fundadores. El edificio sede se encuentra localizado en la calle de Luis González Obregón 23, en el costado sur de la Secretaría de Educación Pública, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Bajo los cimientos del edificio, se localizan el Templo de Cihuacoatl y el Tillán, el lugar donde se guardaban los dioses de los pueblos sometidos a tributo, ambos sitios formaban parte del Templo Mayor, que con paciente esmero exploró Eduardo Matos Moctezuma.

La sede original en 1943 fue el patio norte del ex convento de La Enseñanza, que se encontraba dividido del resto del edificio y donde se localizaba la Escuela Nacional de Ciegos desde 1871. En los años treinta del siglo XX, fue la Casa del estudiante socialista. Previamente fue el cuartel general de los “camisas rojas”, heredados del “maximato” y desaparecidos al inicio del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.

Los fundadores de El Colegio Nacional fueron: 1 Mariano Azuela, novelista; 2 Alfonso Caso, arqueólogo; 3 Antonio Caso, filósofo; 4 Carlos Chávez, músico; 5 Ezequiel A. Chávez, educador; 6 Ignacio Chávez, cardiólogo; 7 Enrique González Martínez, poeta; 8 Isaac Ochoterena, biólogo; 9 Ezequiel Ordóñez, geólogo; 10 José Clemente Orozco, pintor; 11 Alfonso Reyes, poeta y humanista; 12 Diego Rivera, pintor; 13 Manuel Sandoval Vallarta, físico; 14 Manuel Uribe Troncoso, oftalmólogo y 15 José Vasconcelos, filósofo y educador.

La sensibilidad histórica de los jóvenes de la Generación del Ateneo,

les permitió fundar en su madurez El Colegio Nacional creado, igual que la Universidad Popular Mexicana años antes, con el propósito de formar a ciudadanos de entre el pueblo que no posee una educación escolar formal.

José Emilio nos hace ver que en el pasado de El Colegio Nacional, existió una institución precedente mucho más cercana en el tiempo y la geografía que el Colegio de Francia. Esta fue la Universidad Popular Mexicana que inició sus actividades en 1913, justo 30 años antes de la fundación del Colegio Nacional en 1943.

El joven Alfonso Reyes dice en un breve texto de 1913 titulado: Misión y propósitos de la Universidad Popular Mexicana: “La escuela primaria no puede satisfacer las necesidades espirituales de ningún hombre actual. Para colmar este anhelo de mayor cultura, los privilegiados de la sociedad cuentan con escuelas superiores. Mas los no privilegiados, que forman el pueblo, como tienen que atender de preferencia al diario sustento, no van a la escuela. Si el pueblo no puede ir a la escuela, la escuela debe ir al pueblo.”

Esto es la Universidad Popular: la escuela que ha abierto sus puertas y derramado por las calles a sus profesores para que vayan a buscar al pueblo en sus talleres y centros de trabajo.

La misión de la Universidad Popular Mexicana tanto como la de El Colegio Nacional se puede cifrar en la frase de Reyes: Si el pueblo no puede ir a la escuela, es la escuela la que debe ir al pueblo.

Los requisitos que impone la educación escolarizada y sus programas de estudios se transforman en certificados para el ascenso trepador en el mercado profesional. Los títulos se convierten en obstáculos laborales para la gente que no los posee. Estos escollos no fueron impedimento para la Universidad Popular, ni lo son hoy para El Colegio Nacional que abre sus puertas al pueblo.

El Colegio de Morelos firmará el día de hoy 7 de abril de 2025, un convenio de colaboración con El Colegio Nacional para continuar con los anhelos expresados hace un siglo por la Universidad Popular Mexicana y refrendados con la creación de la Universidad Virtual Autogestiva Iván Illich. Si el pueblo de Morelos no puede ir a la universidad, entonces la universidad está moralmente obligada a ir al pueblo.

* Decano en El Colegio de Morelos

Braulio Hornedo Rocha