

Denuncia y solución en Civac
(Segunda y última parte)

Creada por el gobernador Emilio Riva Palacio Morales en 1966, la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, Civac, en Jiutepec, al crecer fue contaminando el canal que cruza la zona, los apantles y afluentes. En 1979, 13 años después de su inauguración, instalaron ECCACIV, (Empresa para el Control de la Contaminación de Aguas de Civac), en su momento fue una empresa pionera en gestión ambiental para tratar las aguas residuales de las primeras 200 industrias, toda una novedad tecnológica.
Pero 45 años después, la planta resulta ya inoperante, aunque se haya anunciado hace un par de años que el entonces gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco encabezaría la puesta en marcha de la reconversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. Anuncio inútil ya que no acabó con el problema. Y por parte de quien esto escribe, al seguir la norma de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de servir a México, en mi caso desde Morelos, busqué a investigadores que, al confiar en su anonimato, me informaron lo siguiente.
De 200 empresas iniciales a las ya cerca de 500 nacionales e internacionales asentadas hoy en el lugar; con más de 1000 comercios establecidos y 175 mil residentes en todo el municipio de Jiutepec, -tan solo en Civac viven alrededor de 1,660 trabajadores en 456 unidades habitacionales-, las labores para reducir los altos niveles de contaminación del agua no han dado resultado y la contaminación ya llegó al agua potable que reciben muchos hogares. Trabajos se han hecho. Se ha revisado la obra completa del Sistema de Ultrafiltración. De nada ha servido. ¿Qué pasa?, pregunto. ¡Sistemas ya inoperantes y corrupción lo más seguro!, responden preocupados.
En ese entonces se anunció que el resultado de la revisión del espectrofotómetro de absorción atómica para detectar metales en el agua se daría a conocer en su momento. No lo han hecho. Por su parte, la Comisión Estatal del agua CEAGUA, a decir de varios vecinos, se comprometió a hacer públicos los resultados de los análisis del muestreo que se realizó en la zona habitacional, tampoco se dio a conocer. Me enseñan y leo con otro informante el Programa Sectorial de Infraestructura para la Gestión Integral del Agua en la Zona Metropolitana de Cuernavaca, destacado trabajo elaborado en el año 2021 por la Secretaría de Desarrollo Sustentable con el apoyo técnico del IMTA que dio como resultado doce propuestas para remediar el problema de contaminación del agua en Civac que ya afecta no solo a vecinos de Jiutepec sino a zonas colindantes del sur de Cuernavaca y a sembradíos aledaños regados con aguas de apantles infectados. Y la solución a la contaminación de Civac que comparten estos investigadores a quien esto escribe, es la siguiente:

1.- Hacer una responsable y efectiva revisión de la planta tratadora de aguas residuales ECCACIV para determinar si su tecnología aún es adecuada para seguir operando o requiere adecuaciones.
2.- Hacer un exhaustivo catastro que revise las aguas de cada empresa sobre todo los grandes contaminantes como son las farmacéuticas, esto sin fines de sanción sino para obligar a quienes no cumplan con la normatividad, a que sus aguas sean tratadas. Esto lo dice la Ley de Aguas Nacionales. Y debido tal vez a que, a la Conagua, le han recortado personal operativo, eso afecta las revisiones. Cabe resaltar que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Aguas Nacionales.
3.- Hacer otro catastro, diferente, éste destinado solo a la revisión de fosas sépticas para evitar la contaminación de los mantos acuíferos.
4.- En los censos tratar de localizar plantas clandestinas para regularizarlas de acuerdo con las normas establecidas determinadas por la Ley de Aguas Nacionales.

5.- Identificar las zonas con requerimientos de recolección de las aguas residuales municipales y con esto evitar descargas en zonas inadecuadas.
6.- Limpiar los cauces donde existan desechos sólidos y maleza acuática.
7.- Realizar muestreos periódicos de calidad del agua y mantener sus niveles adecuados dentro de rangos que vayan de: Aceptación a Excelente.
8.- Diseñar e implementar un programa de vigilancia, saneamiento, mantenimiento y vigilancia del cumplimiento en los cauces.

9.- Recuperar y mantener activa la infraestructura de saneamiento.
10.- Construir redes de alcantarillado sanitario y pluvial, separadas.
11.- Promover la construcción de alcantarillado sanitario en donde no exista tratamiento de aguas residuales y,
12.- Debido a que dictámenes hay, lo que hace falta es: a)-. Que se resuelva la problemática que arrojen los estudios obligando a las empresas a que sigan la normatividad dictada por: Conagua, Ceagua y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y b)-. Que se evite la corrupción de visitadores que detecten fallas en empresas.

Y si me permiten queridos lectores, añado otra: se requiere de una ciudadanía consciente que no arroje basura ni en las calles ni en los cauces hídricos. Civac no solo es sede de importantes empresas generadoras de mano de obra como Nissan, Mexama y Syntex entre tantas otras, también lo es del espíritu de viejos luchadores sociales posrevolucionarios que, en el ayer, la soñaron.
Y hasta el próximo miércoles.
Imagen que revela la grave contaminación hídrica en Jiutepec tomada por el Sol de Cuernavaca donde vecinos de Civac denuncian contaminación en el agua potable. Foto bajada de internet proporcionada por la autora para publicarse en esta columna.
