

México, una de las seis cunas tempranas civilizatorias del mundo
(Primera de dos partes)

Queridos lectores, quiero pensar que de todos es conocido uno de los legados ancestrales de México, pudiéramos llamarlo tesoro científico-cultural. Me refiero, en este caso, a la medicina náhuatl. Con un trasfondo cultural profundo y prácticas que han sido incluso aprovechadas por la medicina moderna, la náhuatl y la maya que comenzaron a desarrollarse aproximadamente hace tres mil años, tal vez más, fue influenciada por la rica cosmovisión mesoamericana porque estos sistemas de salud no se limitaban a la atención física del paciente, también integraba aspectos espirituales, sociales y psicológicos.
Los nahuas, en este caso que presentaron un alto desarrollo civilizatorio en Mesoamérica, contaban con un vasto conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas y los rituales tradicionales que favorecen la salud y que practicaban los llamados titici, que eran curanderos. La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral, que resumía el saber en cuanto a las enfermedades y sus tratamientos.
Los aztecas-mexicas habían hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos como Mesoamérica, concepto que combina rasgos geográficos, históricos y culturales. Fue tan importante, que México se considera una de las seis cunas de la civilización temprana del mundo y son en orden de aparición: Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo, México, Perú y China. Qué tal ¿eh? Fíjense nada más la cultura de nuestro pasado.
Debemos entender primero cuál es el significado cuna. Ahí les va: cuna es el término de la civilización que hace referencia a los sitios donde, según los datos arqueológicos se entiende que surgió la civilización por lo que consideran a Egipto y Mesopotamia como las más antiguas. Otras surgieron en Asia a lo largo de los valles de los grandes ríos como el Ganges en la India o el Río Amarillo en China indo gangética en el subcontinente Indio o las zonas aledañas al rio Amarillo en China.

Si se toma en cuenta la escritura, el Egipto dinástico es la primera cuna civilizatoria temprana con sus maravillosos jeroglíficos, no se sabe aún si existió influencia de unas con las otras en las regiones del norte de África, Asia y Medio Oriente.
Las que sí surgieron de manera independiente a decir de sesudos estudiosos, fueron las de México y Perú. Este concepto también se ha aplicado a la antigua Anatolia, el Levante y la meseta iraní y se usa para referirse a predecesores de la cultura como la Antigua Grecia y de ahí a la civilización occidental. Pero independientes totalmente uno de otro, está el surgimiento de los seis que ya les referí.
Esto se los menciono para que noten la relevancia de la medicina ancestral en México y el uso de las plantas que curaban distintas enfermedades. Afortunadamente, en la Nueva España, Fernando, el hijo del primer virrey de la Nueva España que conoció “al dedillo” los trabajos que emergieron del portentoso Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, plantel creado por los franciscanos e inaugurado en 1536.
Uno de ellos, es el llamado Códice de la Cruz Badiano que es el más completo tratado de medicina azteca-mexica y del estudio de las plantas curativas, más completo aún, que los tratados europeos en la época de la conquista y lo decían cultos españoles presentes durante la conquista. Trabajo que encargó ese joven para que su padre lo enviara al rey de España que, por cierto, no supieron qué hacer con él, pero esa es otra historia.

Vuelvo a la descripción, aunque sintetizada, de la medicina náhuatl prehispánica que era un sistema integral de conocimientos sobre la salud y la enfermedad y que más aún, tuvo respuestas congruentes con su visión del mundo y con las posibilidades que se tenían en aquella época. Así podemos mencionar varias aportaciones de la medicina ancestral, la principal para mí, si me lo permiten queridos amigos, es que se basaba en la concepción del ser humano como un todo.
Pues bien, a partir de asistir el viernes pasado al Simposio Internacional de Medicina Preventiva y Regenerativa que dirige la dra. Svetlana Tkachenko y ante destacados médicos de todas las especialidades, recordé los orígenes de la medicina, que en el caso de México y Morelos heredamos desde tiempos prehispánicos pero que al evolucionar medicamentos y remedios, sin olvidar sus orígenes, han dado como resultado que en Cuernavaca, que sigue siendo la Ciudad de la Eterna Primavera, contamos con lo mejor de la medicina sin necesidad de acudir a otros lugares en busca de descanso y sanación. Nos leemos el próximo miércoles.
Miren desde cuándo se trataban las medicinas a través de las hierbas en México, plantas de las que posteriormente se hicieron las medicinas. Imagen tomada de: La gran medicina nahua del sitio: es.everanda.com. Proporcionada por la autora para esta publicación.
