loader image

 

Qué es una crónica, cómo hacerla y grandes cronistas

 

Heródoto, padre de la Historia, comienza sus historias con las siguientes palabras: (Escribir) “Para salvar a los hechos del olvido…”, preciosa y profunda frase que nos invita a describir hechos importantes o emblemáticos. Esto que parece sencillo, es uno de los fines de la historia, porque han de saber que historia, literatura y crónica se entrelazan continuamente. Y si a uno de estos relatos le añadimos los sentimientos y emociones del autor, tendremos una buena crónica. Pero ¿qué es crónica?

Y al buscarlo, encontramos que una crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. Y ¿qué es un orden cronológico?, esto es enumerar, describir o discutir cuándo sucedieron los eventos en relación con el tiempo. Básicamente, es como mirar una línea de tiempo para ver lo que ocurrió primero y lo que sucedió después.

La palabra crónica viene de la palabra chronica, del latín. Que viene del griego Kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden y los hechos a través del tiempo que en griego es chronos. Antes de que se le considerara un género periodístico, la crónica estuvo dentro de los géneros literarios.

En la Nueva España destacaron como cronistas Hernán Cortés con sus Cartas de relación donde describe la maravillas que era México-Tenochtitlan y sus mercados sobre todo el de Tlatelolco; fray Bernardino de Sahagún con sus crónicas en náhuatl y en español; Bernal Díaz del Castillo que desde lo alto del templo mayor observaba el panorama que ante él se desplegaba y ya viejo desempolvó sus apuntes y escribió; fray Diego de Landa que llegó de 5 años con sus padres a vivir de España a Texcoco y se enamoró de nuestra cultura, tal vez como pocos, entre otros. Hubo asimismo grandes cronistas aztecas-mexicas como Hernando de Alvarado Tezozomoc (México-Tenochtitlan entre 1520 y 1530 y posiblemente México 1610) con su Crónica Mexicana o Mexicayotl y tantos más.

Entre los mejores cronistas del siglo XIX, están: Guillermo Prieto, sus crónicas sobre la cocina mexicana, son memorables. Su libro: “Arte Culinario Mexicano del siglo XIX”, es un clásico. Era un cronista que se metía en mercados y barriadas para describir todos esos guisos.

Francisco Zarco, militar, orador, periodista y funcionario público, escribió entre otros, “Crónicas y Leyendas mexicanas”. Ignacio Manuel Altamirano, Premio nacional de narrativa, sus grandes crónicas periodísticas están en libros como “En el Andén”, en el que nos comparte pequeñas cápsulas sobre ferrocarriles nacionales.

Para Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México 1859-1895), la crónica era una arma informativa, dado que él, además de poeta, escritor y periodista trabajó como observador cronista por lo que se consideraba un ciudadano formativo y bien informado, eso lo hizo ser profundamente nacionalista. Uno de sus libros se refiere a este género: “De la crónica periodística al relato de ficción”.

En resumidas cuentas, la crónica es un género que relata, es decir, que narra historias que tiene un personaje central y puede tener personajes secundarios. Pero sobre todo tiene un eje en torno al cual gira la historia de la que se ocupa. Por ejemplo en el Día de Muertos en Ocotepec, los muertos y el festejo son los ejes centrales.

Y es que la crónica abarca tanto historia como diferentes géneros literarios. Puede ser ensayo, relato, poesía ó historia oral que es la que pasa de generación en generación. Y sigo:

La crónica narra historias a partir de la mirada del cronista. Y para hacerla se deben considerar varios factores, entre ellos:

  • Descripciones,
  • Investigación,
  • Técnica narrativa,
  • Personificaciones,
  • Metáforas, entendiendo ésta como una figura que traslada el significado de un concepto figurado, a otro real.

Ejemplos sencillos de metáforas: Está que echa chispas (enojo) ó Los luceros de su rostro brillaban más que nunca (ojos). También, las nieves del tiempo llenaron su sien (pelo cano) o bien, la vida es un maratón. Y así hay un largo etcétera acerca de metáforas.

Para el escritor colombiano laureado con el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, una crónica es: aquella que relata los hechos más relevantes de un suceso real de forma cronológica y que incorpora recursos literarios, un estilo propio de quien lo escribe y el punto de vista del autor. Ahora sí, queridos amigos a escribir una crónica.

Y hasta la próxima.

Crónica Mexicana de Hernando de Alvarado Tezozomoc, narra la “historia oficial” de la casa gobernante tenochca. Su contenido es parte de una narrativa que glorifica el pasado de México-Tenochtitlan, porque su propósito era dejar por escrito el legado de la nobleza mexica, a la que él mismo perteneció. Foto de dominio público de la portada del libro CRONISTAS DE AMÉRICA y como subtítulo: MÉXICO EN TRES TIEMPOS PREHISPÁNICOS, bajada esta portada de internet por la autora.