Tlaloka
Permítame dedicarle este último artículo del año a mi madre, Carmen Castañeda Núñez, la mujer que me ha enseñado la fortaleza, la dignidad y la ternura. Su valentía ante los obstáculos me inspira y espero un día tener su capacidad para mirar a las personas como son y no por ello dejarnos de amar. Que sirva este espacio para decirle: gracias, te amo y feliz 2025.
En el umbral de este nuevo año, me pregunto: ¿será 2025 el año feminista que tantas soñamos? Un año donde las políticas públicas encabezadas por mujeres comiencen a transformar realidades, un año donde la igualdad sustantiva no sea sólo un lema, sino un hecho tangible.
Los últimos años han demostrado que cuando las mujeres con gafas violeta están al frente, el enfoque cambia, podemos hacer un mini recuento mire; el segundo semestre de 2024 marcó avances significativos para la agenda feminista en México, con leyes e iniciativas que refuerzan la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Comenzando por el 1 de julio el día que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el país. Este hecho histórico abre una nueva etapa para la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas y representa un parteaguas en la lucha por la igualdad. La administración federal presentó una nueva estrategia de seguridad con perspectiva de género. Este plan incluye la creación de unidades especializadas para prevenir y atender casos de violencia contra las mujeres, así como mecanismos para garantizar justicia pronta y expedita. El 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se anuncian recursos adicionales para refugios y programas que apoyan a mujeres en situaciones de riesgo. Además de la firma de un conjunto de reformas históricas a siete leyes, incluyendo:
- Código Nacional de Procedimientos Civiles y Penales: Establece medidas para agilizar los procesos relacionados con violencia de género.
- Ley Federal del Trabajo: Garantiza la igualdad salarial y protege los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.
- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: Refuerza la prevención y atención de la violencia de género.
Así es como la perspectiva de género se consolida como eje central en las políticas públicas, marcando un paso firme hacia un México más igualitario. La lucha feminista sigue avanzando, demostrando que el cambio es posible cuando hay voluntad política y compromiso social.
Pero todavía queda un largo camino. 2025 debe ser el año en que las principales notas de los periódicos no hablen de niñas y niños utilizados para trata y explotación laboral, sino de los avances en su derecho a vivir libres y felices. Un año donde no tengamos que llorar más feminicidios de nuestras amigas, conocidas o desconocidas, porque habremos erradicado la violencia machista desde su raíz. Un año donde el feminismo deje de ser percibido como una amenaza y se entienda como una vía hacia la justicia y el bienestar colectivo.
Desde este espacio, Tlaloka, hago un llamado a todas y todos: abracemos este desafío. Hagamos que este año sea feminista no sólo por las políticas públicas, sino por nuestras acciones diarias. Por las redes de apoyo que tejemos entre mujeres. Por las voces que alzamos en contra de la injusticia. Por el futuro que queremos para quienes vienen detrás de nosotras. Este 2025, será feminista o no será.