

La contracción global de Estados Unidos es un proceso que tiene efectos en distintos rubros. En el aparato migratorio jurídico estadounidense las últimas semanas han producido viejas, nuevas y relativas figuras legales. Una de las disputas recientes es que el 21 de marzo la administración de Donald Trump terminó con la financiación de servicios legales para niñas, niños y adolescentes (NNA) no acompañados que afectará a unas 26, 000 infancias que podrían tener que representarse a sí mismos en un tribunal de inmigración (Stockman y Roewe, abril 7 de 2025). Un juez en California ha ordenado el restablecimiento de estos apoyos para el 16 de abril, mientras tanto el limbo legal y de impunidad están presentes. Aquí algunas notas.
Las últimas semanas han estado llenas de cambios restrictivos en el sistema jurídico nacional, internacional y exterior estadounidense. Por ejemplo, la cancelación de programas como el CPB One y el Parole Humanitario CNHV y, la implementación del “Quédate en México” o MPP. Ahora bien, la cancelación de apoyos económicos para que algunas firmas tomen los casos de las infancias no acompañados que llegan las fronteras estadounidenses es una de las noticias que emergen del vox populi noticiario.

Cuando leí esta noticia me remití al proceso, amparado bajo la única lectura que conozco sobre el tema: “Los niños perdidos” de Valeria Luiselli, relata como algunas personas hacen trabajo como traductoras o abogados para hurgar en el historial de vida de las infancias para encontrar evidencias que les ayude con sus solicitudes de protección en Estados Unidos. La intención es que las NNA demuestren algún indicio de peligro o violencia para ser remitidos a distintos a un proceso jurídico que le beneficie y no sea deportada. El trabajo es difícil porque hay infancias que no hablan inglés o que ni siquiera hablan español. Hay organizaciones que hacen esto por caridad y otras que reciben una remuneración por parte del Washington.
El gobierno estadounidense no renovó un contrato con una firma llamada Centro Acacia para la Justicia que colabora con el gobierno para brindar servicios legales a NNA no acompañados. Esta firma les ayuda a que -conozcan- sus derechos y tienen casos tan alarmantes que incluso han llegado a atender infancias de 2 años. Un juez federal en California ordenó el restablecimiento del contrato hasta el 16 de abril bajo el argumento de que revocar este recurso viola la ley contra la trata de personas de 2008 (Stockman y Roewe, abril 7 de 2025). La ley creó estas protecciones especiales en 2008 pues a menudo se encontraban infancias muy pequeñas para hablar, que estaban traumatizadas y/o no sabían inglés.
El sistema ofrece más probabilidad de protección si hay un abogado, entre 1998 y 2025 se brindó protección jurídica a 736,315 NNA con abogado, mientras que sólo 71, 266 NNA obtuvieron la protección sin abogado. Además, contar con un respaldo jurídico reduce la posibilidad de deportación, mientras que 736, 315 NNA con abogado fueron deportados en ese mismo periodo, 3 millones fueron deportados sin abogado (Stockman y Roewe, abril 7 de 2025). Algunos abogados en San Antonio continuaron brindado servicio a pesar de la medida promovida por Donald Trump pues argumentaron no sentirse cómodos dejando a los NNA abandonados (Briggs, abril 7 de 2025).
¿Qué harán las NNA desde la cancelación el 21 de marzo hasta el restablecimiento del día 16 de abril? ¿Tendrán que defenderse solas o ampararse bajo el apoyo sin remuneración de algún abogado? Es un limbo legal que dependerá de la suerte, de los recovecos liminales y la voluntad de distintas instancias personales e institucionales.

La producción del retorno y la espera es muestra de un fallo en el sistema económico global basado en una política neoliberal, ni la circulación, ni la libre movilidad humana llegaron a democratizarse. Las niñas, niños y adolescentes no acompañados y un sistema que los deja a la deriva frente a un juez para poder argumentar que huyen de su país por necesidad son síntoma de la atrocidad humana.
*Momoxca, internacionalista, escritor y migrantólogo.