

¿Por qué la importancia de los valores éticos o morales durante la infancia y adolescencia?
En la vida de una persona existen diversos valores, como pueden ser de educación, culturales, sociales, espirituales o religiosos (creencias) y personales. Además, la importancia de estos valores sirve para guiar la forma de actuar, pensar y relacionarse con la sociedad, principalmente para vivir en armonía con uno mismo y con los demás.

Por lo que cada persona desarrolla una combinación única de valores, los cuales pueden cambiar o fortalecerse con el tiempo. Es decir, los valores deben ser enseñados y reforzados durante el desarrollo y crecimiento de las niñas, niños y adolescentes.
Ahora bien, los valores éticos o morales, como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la autonomía, la honestidad, la justicia, la autoestima, la solidaridad, la perseverancia y la empatía, también son fundamentales para nuestras niñas, niños y adolescentes. Estos deben ser enseñados desde la etapa de la infancia y reforzados en la adolescencia, para que logren una convivencia armónica, su bienestar personal y el respeto por los derechos de los demás.
En donde los valores éticos son principios o normas que guían el comportamiento, ayudan a distinguir lo correcto de lo incorrecto y orientan a actuar de forma justa, respetuosa y responsable con los demás y con nosotros mismos.
Estos valores cuentan con características que son universales, pues se aplican a todas las personas sin importar su cultura o lugar. Son valores voluntarios, es decir, se eligen libremente y se practican por convicción, no por obligación. Además, guían la conducta de la persona, lo que ayuda a tomar decisiones morales y a convivir en armonía. Estos valores también contribuyen a construir una mejor sociedad, donde se promueva el respeto, la empatía y la justicia.

Siendo importante para ello asumir la responsabilidad, como padres de familia, docentes y sociedad, de enseñar a nuestros NNyA estos valores éticos:
Respeto. Valorar a los demás y sus diferencias.
Justicia. Tratar a todos con equidad.
Responsabilidad. Cumplir con nuestros deberes y asumir consecuencias.
Solidaridad. Ayudar a quienes lo necesitan.
Honestidad. Decir la verdad y actuar con transparencia.
Por otra parte, los valores morales son principios que nos permiten diferenciar lo bueno de lo malo y son guía para actuar de forma correcta, según lo que una sociedad considera justo y adecuado. Estos valores se aprenden principalmente en casa, en la escuela y a través de la cultura.
Por lo tanto, estos valores morales presentan características esenciales que se aprenden a través de la educación, el ejemplo y la experiencia. Así también, forman parte de la conciencia de la persona, lo cual permite sentir si algo está bien o mal. Además, estos valores morales influyen en la toma de decisiones y acciones, lo que permite actuar con responsabilidad y respeto hacia los demás.
La responsabilidad de enseñar estos valores morales también recae en nosotros como padres de familia, docentes y como sociedad.
Ejemplos de valores morales:
Bondad. Hacer el bien sin esperar algo a cambio.
Perdón. Saber disculpar y dejar atrás el rencor.
Lealtad. Ser fiel y comprometido con quienes confiamos.
Generosidad. Compartir lo que tenemos, incluso si es poco.
Gratitud. Agradecer lo que recibimos de otros.
En conclusión, como padres de familia y sociedad, debemos responsabilizarnos en la enseñanza de los valores éticos y morales a nuestros NNyA, ya que estos valores les servirán como guía para construir una vida equilibrada y afrontar los retos de la vida adulta con madurez y confianza.
Para más información sobre actividades, conferencias y temas de interés del TUJPA, puede contactar a través de: Teléfono: 7775002627 / Página web: www.tujpamorelos.gob.mx / Redes sociales: @tujpamorelos

*Jueza de Ejecución de Sanciones del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes
