

Y en plenas fechas decembrinas para la población en general, son motivo por supuesto de festejo y celebración, sin embargo para gran parte de nuestra población LGBTTTIQAP+ no es así, ya que son fechas de reuniones familiares, en las que muchas veces no somos participes, ya que no somos aceptadas, aceptados, aceptades, por nuestra orientación sexual, identidad de género, expresión de género, o por tener a nuestras parejas y vivir en libertad amando a quien queramos amar o relacionarnos erótica y afectivamente…
En muchos de los casos el rechazo familiar “se tiene que dar una buena imagen frente a la familia extendida” así se enfoca esta discriminación, el no aceptarnos, y en el qué dirán los demás familiares y amigos incluso los vecinos que acuden a estas reuniones y que en muchos de los casos, son católicos, testigos de jehová, o cristianos en su mayoría, entre otras religiones o formas de pensar que no aceptan a las personas LGBTTTIQAP+, y mucho menos que vivimos en una diversidad, porque claro según dicen tenemos ganado el infierno, por lo que no somos bienvenidas, bienvenidos, bienvenides, y muchas veces preferimos evitar algún mal comentario, un mal momento o evitar algún rechazo o problema, que a veces se puede tornar en violencia física psicología o hasta sexual, sobre todo si acudimos con nuestras parejas.

Por lo que en estas fechas los llamados grupos vulnerables o de atención prioritaria en este caso la comunidad LGBTTTIQAP+ somos propensos a pasar esta fechas decembrinas sol@s, en compañía de amigos de nuestra propia población, o bien de nuestras parejas, o también comienzan a surgir en muchas personas el tema de la soledad, de la ansiedad, depresión o incluso el suicidio.
En estas fechas se agravan estos problemas en el tema de la salud mental entre la población LGBT+ y que debe ser ya de atención urgente, por parte de las autoridades a nivel Estatal, debemos empezar a planear ya iniciativas desde la incidencia política, a través de proyectos de ley y contar de inmediato con personas capacitadas para atender a nuestra población LGBT+ en temas como la prevención del suicidio, que se han dejado de lado en el Estado de Morelos, cursos y talleres para el autocuidado, círculos de conversación para abordar estos temas, en donde hablemos de estos sentimientos de exclusión, discriminación y reivindicación de las personas LGBTTTIQAP+, durante las reuniones familiares de diversas fechas del año, la diversidad de familias, y sobre todo saber que no estamos sol@s, que se pueden crear diversas redes de apoyo entre nuestra población y superar cualquier situación que no nos agrade…
Foto: Redes Sociales
