loader image

 

Contribución de la economía social en Investigación y Desarrollo (I+D): un enfoque en el estado de Morelos

Ángel Francisco Flores Alcantar*

Nuestro país ha fomentado la economía social en diversas formas, como cooperativas, ejidos, empresas sociales y organizaciones comunitarias. Estas iniciativas han jugado un papel crucial en la promoción del desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. En el contexto de la investigación y el desarrollo (I+D), la economía social en México ha contribuido a la innovación en áreas como la agricultura, la energía, la educación y la tecnología, aunque enfrenta desafíos significativos que limitan su potencial. En este artículo, exploramos la contribución en I+D de la economía social en México, examinamos el caso del Estado de Morelos, que podría emerger como un referente en la promoción de la economía social y la innovación.

La economía social se refiere a un conjunto de prácticas económicas que priorizan el bienestar colectivo sobre el lucro individual, las organizaciones operan bajo principios de democracia, equidad y solidaridad. En el sector agrícola, los ejidos y las cooperativas han sido fundamentales para la producción de alimentos y la preservación de prácticas agrícolas tradicionales. En el sector manufacturero, las cooperativas de artesanos y pequeños productores han contribuido a la preservación de oficios tradicionales y a la generación de empleo. En el sector de servicios, las cooperativas de ahorro y crédito han facilitado el acceso a financiamiento para comunidades marginadas, mientras que, en el sector tecnológico, las empresas sociales han desarrollado soluciones innovadoras para enfrentar desafíos sociales y ambientales.

La Contribución de la Economía Social en I+D en México

Uno de los principales aportes ha sido en el área de la agricultura, energía sostenible, acceso a la educación a través de las TIC. Por ejemplo, cooperativas de Oaxaca y Chiapas a través del mejoramiento de procesos han logrado producir café y miel orgánica permitiendo a los productores acceder a mercados internacionales y mejorar sus ingresos. En Yucatán apostaron por la “Diagnóstico y propuesta de Desarrollo Sostenible en la Ruta Zapata”, investigación desarrollada por el Dr. Prudenzio Mochi, con el objetivo de proponer modelos innovadores que combinan la conservación del patrimonio cultural y natural con la generación de ingresos para las comunidades locales.

Por su parte Instituto Biocanna, es una sociedad cooperativa de base tecnológica que retoma las propiedades de plantas medicinales avaladas en la literatura, para desarrollar procesos de extracción y producción de remedios herbolarios que mejoran la calidad de vida de personas con afecciones crónicas. Además, ha implementado una vía de retribución social a través educación con la organización de simposios y seminarios virtuales en torno al uso responsable y medicinal del cannabis y sus derivados en la salud.

Desafíos de la Economía Social

La falta de recursos económicos, carencias en capacidad técnica, recursos humanos calificados, acceso a educación y formación por parte de las cooperativas y empresas sociales han limitado su capacidad para invertir en I+D, aunado al vacío de políticas públicas, así como la falta de información legal y fiscal limita la capacidad para acceder a financiamiento y participar en el mercado nacional.

En conclusión, la economía social en México ha demostrado ser un modelo efectivo para impulsar innovación y desarrollo sostenible. Morelos destaca como caso emblemático, donde iniciativas como el NODESS Morelos Solidario y Cooperativo ilustra la colaboración entre academia, sociedad civil y comunidades puede generar soluciones innovadoras. Este núcleo colaborativo integrado instituciones como la UAEM, el CRIM y cooperativas de base tecnológicas como Instituto Biocanna, ejemplifica el potencial de la economía social para combinar conocimiento tradicional con tecnología moderna, desde biotecnología agrícola hasta turismo comunitario.

*Instituto Biocanna S.C. de R.L. de C.V. Miembro del comité técnico – científico del NODESS Morelos Solidario y cooperativo.

La Jornada Morelos