loader image

Víctor Manuel González

México es un país complejo y multifacético, diverso en cultura, comida, fauna y flora, y en muchas más cosas. En sí misma, la población mexicana es un mosaico de componentes culturales y genéticos de origen indígena, europeo y africano. Octavio Paz afirmó, que el ser mexicano es resultado de la fusión de los antagonismos indígenas y europeos, manifestados en nuestras contradicciones aún en la modernidad. 

El reconocimiento de nuestro pasado indígena ha sido un proceso largo, prácticamente desde los días de la independencia en 1810. El régimen surgido de la revolución mexicana en 1917 utilizó los elementos indígenas para sustentar su legitimidad y promover el nacionalismo. El mural “Cortés y la Malinche” de José Clemente Orozco en el Colegio de San Idelfonso, ilustra la concepción del origen de la nación mexicana. Hoy en día, aún estamos confrontados con nuestro pasado indígena, que no hemos reconocido plenamente. 

Nuestra herencia indígena no se limita a pirámides, estelas, y maravillosas esculturas de piedra y jade. Ni el legado europeo se restringe a catedrales y arte novohispano. Estudios científicos recientes, basados en la ancestría genómica, revelan el origen de nuestra herencia biológica de manera contundente y confirman nuestro origen mixto. La ancestría es la determinación del origen genealógico, étnico y geográfico de individuos y grupos de individuos,comparando la composición de variantes (haplotipos) de los genomas individuales de poblaciones distintas. En proporción, el promedio de la composición del genoma en el grupo de individuos mexicanos analizados con métodos de ancestría es de 53 % de haplotipos indígenas, 42% europeosy un 5% africanos. Estos valores varían entre individuos y se asocian con el origen geográfico. Por ejemplo, individuos del norte del país tienen una mayor proporción de ancestría europea, mientras en el sur la ancestría es predominantemente indígena.

​En el país se reconocen 68 pueblos indígenas diferenciados por su localización geográfica y lengua propia. En el último censo de población realizado en 2020 por el INEGI, 23.2 millones de personas se consideran a sí mismas como indígenas. El espectro de poblaciones indígenas de norte a sur incluye seris, tarahumaras, huicholes, mixes, totonacos, mayas, lacandones y varios más. Los individuos en las poblaciones indígenas son parecidos genómicamente uno con otro, pero son diferentes respecto al resto de poblaciones indígenas. Los seris y lacandones son las poblaciones más alejadas entre sí, no solo en geografía sino en composición genómica, tanto como lo es un individuo asiático de un europeo.  

Con estos estudios, analizando genomas de individuos de hoy, es posible imaginar que en el México antiguo habitaban poblaciones diversas entre sí, pero no se tenían datos genómicos precisos de la composición genómica de esas poblaciones ancestrales. Un estudio reciente, basado en ADN genómico antiguo recuperado de restos de individuos que habitaron en el Norte y Centro de México alrededor del año 1,000 D. C, aporta información al respecto. Las autoras del trabajo encontraron similitud entre las poblaciones antiguas y las poblaciones indígenas modernas. Descubrieron una continuidad en la herencia en las poblaciones indígenas al margen de contingencias climáticas e históricas.

Los mexicanos de hoy somos resultado de un largo proceso evolutivo unidos por linajes ancestrales comunes. Somos más iguales de lo que aparentamos. Ojalá, los datos de ancestría genómica motiven una reflexión sobre nuestras consideraciones hacia los grupos marginales de nuestra sociedad, los indígenas y los afrodescendientes, puesto que a fin de cuentas somos parte del mismo caldo.

Nota: esta colaboración está basada en estudios originales publicados por: Silva-Zolezzi I. Proc Natl Acad Sci U S A. 2009. doi: 10.1073/pnas.0903045106. Moreno-Estrada A. 2014. Science. 2014. doi: 10.1126/science.1251688; Villa-Islas V. Science. 2023. doi: 10.1126/science.add6142.

​ vgonzal@live.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *