Durante siglos, las mujeres y todo lo que oliera-pareciera femenino fue excluido de la esfera pública y el poder. Eso provocó una lenta incorporación de nuestro género en la política, las artes (quienes teníamos que firmar como anónimas), el deporte, la ciencia, y la música, entre otras muchas disciplinas de lo público.
A nosotras se nos asignó la tarea de la reproducción, el cuidado, la casa o el servicio; pero gracias a varias mujeres que en sus diferentes épocas enfrentaron la cultura excluyente, el mandato social y el patriarcado, ahora podemos hacer uso de ese espacio. Para las nuevas generaciones éste pareciera un tema superado, sin embargo, las estadísticas de violencia y en el caso de la industria musical, el acceso de las mujeres a los grandes festivales o a espacios de dirección nos dice otra cosa.
Esta columna tiene como objetivo visibilizar a las mujeres en la música y por eso hoy les comparto información del trabajo que, desde hace más de tres años, realiza Sonoridad MX para exponer la realidad de las mujeres en la industria musical de nuestro país.
Según el informe 2024 del Mapa de Músicas Mexicanas: en 2024 fueron lanzados en plataformas digitales, 1,198 sencillos de mujeres, siendo febrero y junio los meses de mayor producción, con un empate de 118 sencillos lanzados por mujeres en México.
En 2024 Sonoridad MX registró el lanzamiento de 209 discos, siendo noviembre el mayor mes de producción, con 29 discos lanzados. De estos 209 discos, 111 se lanzaron en formato LP (Long Play) y 98 en EP (Extended Play). De estos 209 discos de mujeres podemos encontrar 9 en vinilo, 2 en CD, 4 en Cassette, 47 para descarga y 201 en plataformas de Streaming.
Según Sonoridad MX: en 2024 fueron lanzados 105 discos que le dieron continuidad a un proyecto, y 80 actos lanzaron su primer disco.
De estos lanzamientos: 24 correspondieron al género rap, 24 a pop alternativo, 19 a hip hop, 15 al género ambient, 11 al punk, 8 al R&B y 5 al rock. Pero otros géneros que las mujeres eligieron para clasificar sus discos en México fueron: avant-garde, blues, bolero, cumbia, dark pop, Deep techno, downtempo, drone, free jazz, funk, hard rock, hyper pop, instrumental, jazz contemporáneo, metal, new wave, paisajes sonoros, ópera, post punk, reggae, reggaetón, spoken word, synthpop y tropical alternativo.
De estos discos: 102 fueron autoeditados y quienes tuvieron sello, los más mencionados en 2024, fueron Universal Music, Jueves Music, Rompiendo La Liga y V.C.H. Seguidos de más de 80 sellos menos populares como 11 pm records, Polaks Records, Static Discos o Virgin Music.
Para Sonoridad MX: “uno de los proyectos más importantes es el #MapaDeMúsicasMexicanas, lo que inició como un proyecto para brindar evidencias de existencia, se convirtió en un registro constante de un ecosistema más allá de la industria y sus limitaciones. Con más de mil sencillos y 209 discos registrados en el 2024, las diversas escenas y géneros que escuchamos en el ciclo, no encontraron tantos espacios en medios, foros y festivales”
Desde acá un reconocimiento a la periodista cultural Karina Cabrera que año con año hace posible éste y otros ejercicios de visibilización del trabajo de las mujeres en la música.
Imagen cortesía de la autora