

Pavel R Ocampo
La relación entre las humanidades y las ciencias duras ha estado marcada por una fuerte polarización. A menudo, estudiantes y profesionales de ambos campos se enorgullecen de la complejidad de su labor y buscan imponer su relevancia sobre la otra disciplina. En mi experiencia, he transitado por ambos mundos: soy ingeniero y también escritor. En cada uno he encontrado carencias que, como se dice ahora, son oportunidades de mejora. Muchos ingenieros con los que he trabajado suelen subestimar el valor del arte, y no los culpo; considero que los sistemas educativos han fallado al acercarnos a las artes. Este distanciamiento les ha privado del desarrollo de una cualidad fundamental: la creatividad. Paradójicamente, es la imaginación aplicada la que ha permitido a los científicos formular nuevas teorías. No por nada, muchos inventos científicos existieron antes en la literatura, y viceversa, muchas invenciones tecnológicas llegaron primero a través de las novelas.
En este cruce de caminos surge la colección Máquina de futuros de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), una iniciativa creada y coordinada por el escritor y editor Roberto Abad, adscrito a la Dirección de Publicaciones y Divulgación. Con una convocatoria que fomenta la libre expresión sin limitaciones creativas, la UAEM invita a autores a escribir relatos sobre tecnología y la crisis ambiental que enfrentamos. Es una apuesta audaz que permite a los escritores plasmar sus preocupaciones, teorías y posibles futuros tecnológicos.

Hasta la fecha, se han lanzado dos convocatorias. En 2023, La máquina de sueños perfectos fue el libro ganador. Su autor, Efraím Blanco, cuenta con una destacada trayectoria literaria, habiendo obtenido premios nacionales como el Juan José Arreola y el Bellas Artes Juan de la Cabada. En esta obra, Blanco imagina un futuro dominado por XIABIO, un conglomerado que desarrolla tecnologías para paliar los efectos del deterioro ambiental. A lo largo de los nueve relatos que componen el libro, con una pluma afilada y mordaz, expone las consecuencias de un mundo postapocalíptico que ha depositado su destino completamente en la ciencia. XIABIO ha creado ventanas digitales para suplir la necesidad biológica de contacto con la naturaleza y una inteligencia artificial capaz de monitorear bosques artificiales. Sin embargo, esta IA pronto sobrepasa las intenciones de sus creadores: toma decisiones propias.
Esta premisa apenas es el inicio. Efraím Blanco no pone límites a su imaginación y explora distintos escenarios: casas flotantes, un domo autosustentable, una máquina diseñada para evitar la extinción de especies animales. Cada relato presenta un giro que mantiene al lector en vilo. Lo más inquietante es que, durante la presentación del libro en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo en Cuernavaca, el autor reveló que sus relatos están inspirados en tecnologías reales.
El segundo ganador de la convocatoria de 2023 fue Bio-extravíos, de José S. Ponce, biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y apasionado de la literatura especulativa. En este libro, el título condensa su propuesta central: los riesgos de extraviarse en la aplicación de la biología. A lo largo de ocho relatos, Ponce especula sobre las consecuencias de modificar la biología humana, animal y vegetal. Su narrativa construye atmósferas inquietantes, y en ocasiones el narrador se mantiene oculto hasta revelarse de forma sorpresiva.
En Cactustopía, por ejemplo, nos sumerge en la historia de una línea genealógica obsesionada con modificar la composición humana para volverla fotosintética y así erradicar la hambruna. Más allá de la premisa científica, el mayor logro de Ponce es la profundidad de sus personajes y la humanidad que imprime en sus historias. Se toma su tiempo —el genealógico en este caso— para dotar a cada generación de intereses y motivaciones, hasta cerrar su planteamiento de manera magistral. Sus relatos exploran un México inundado, una realidad simulada y a quien la simula, e incluso narraciones de una intimidad delicada, como en Silencio vegetal, donde los personajes son guiados por los más loables deseos.

En 2024, el ganador de la convocatoria fue de Eder Talavera, con Maternidad inteligente, que plantea un futuro marcado por la deshidratación global y dominado por seres mejorados mediante metamedicina. A través de cartas y voces cruzadas, el libro explora la distancia emocional entre generaciones «perfectas» y sus padres y madres «obsoletos». En un mundo donde la perfección tecnológica amenaza con extinguir lo más humano —el amor incondicional y la memoria de quienes nos dieron la vida—, Talavera construye un universo en el que lluvias fluorescentes y la llegada de seres en naves reconfiguran las jerarquías sociales. Eder Talavera (Cuernavaca, Morelos, 1985) es psicólogo y maestro en Salud Pública, autor de la novela juvenil Luciérnagas (Lengua de Diablo, 2021) y de La ciudad de los libros pájaro (Arboreto, 2023).
Con cada nueva convocatoria, Máquina de futuros, libros editados por la Dirección de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, reafirma su compromiso con la literatura especulativa, ofreciendo un espacio donde la imaginación y la reflexión sobre el porvenir tecnológico se entrelazan.
Los títulos de colección están disponibles para descarga gratuita en el portal www.libros.uaem.mx y serán presentados el miércoles 12 de marzo a las 13:00 h en la Plaza de Armas “General Emiliano Zapata” de Cuernavaca, en el marco de la Feria del Libro Morelos 2025.
