

Una agenda compartida entre el INAH Morelos y los ayuntamientos
Para Adalberto Ríos Szlay,

Un año después, y continuamos en la defensa de la riqueza cultural de Morelos
El INAH es una de las instituciones culturales más antiguas y prestigiadas del mundo. Su trabajo en materia de investigación, estudio, difusión, protección y conservación del patrimonio cultural material e inmaterial no dejan lugar a dudas sobre lo determinante que ha sido esa labor para esculpir el rostro de la identidad de México como lo conocemos. De entre las secretarías, ministerios e institutos, es el único que tiene representación federal en todas las entidades, pero sobre todo posee una ventaja que ninguna otra, la de conocer los territorios culturales, el alma de los pueblos.
De manera cotidiana, pero especialmente cada que la alineación político-administrativa hace que coincidan los órdenes de lo estatal y lo municipal, desde el 2002 el INAH-Morelos convoca a servidores públicos de las 36 municipalidades para sensibilizarse de la corresponsabilidad en la gestión de patrimonio cultural, tal y como lo establece el artículo 4º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos: “Las autoridades de las entidades federativas y los municipios tendrán, en la aplicación de esta ley, la intervención que la misma y su reglamento señalen.”
La realidad es que durante años el INAH ha tenido que lidiar con la corrupción, la irresponsabilidad de los ayuntamientos y la omisión del gobierno estatal al no asumir a cabalidad la inversión de recursos económicos, materiales y en especie para cumplir con lo que por ley están obligados. Cuando bien nos ha ido, se privilegia una visión que pone en valor los bienes culturales en función de su mercantilización desde una agencia turismizante, la mayoría de las veces sumamente torpe, por folclorizante, precaria, ridícula y cursi, es decir ideas de escritorio y no de territorio.

En muchas ocasiones ese enfoque anodino y superficial ha reducido la visión sobre la riqueza cultural de Morelos. Las narrativas del Estado suelen ser pobrísimas porque cuando el relato cultural se centraliza, se vuelve institucionalizante. Pensemos en varios ejemplos: en la chinelización que sepulta múltiples expresiones del patrimonio inmaterial, en el taco acorazado y en la cecina como la totalidad de la cocina local, o el más burdo de los ejemplos, la en escenografización disneylizante que destruye la arquitectura vernácula conviertiendo en pueblos magi-trágicos a comunidades históricas.
Los dislates en la gestión de las políticas culturales dentro de las instituciones municpales y estatales ocurren porque no se escucha ni a la sociedad, ni a las y los agentes culturales, y mucho menos a los especialistas.
Pero siempre hay esperanza sobre la sensibilización. Y en ese contexto, este miércoles 26 de marzo de 2025, el INAH-Morelos impartió un Curso de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural dirigido a quienes detentan cargos públicos relacionados con obras públicas, desarrollo urbano, educación y cultura en een el Auditorio Juan Dubernard, del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés. Participaron los especialistas para orientar y conscientizar a las y los responsables de implementar planes, ptrogramas y acciones para la preservación de nuestro patrimonio cultural.
La primera conferencia, Herencia arqueológica de los pueblos de Morelos, estuvo a cargo del arqueólogo Raúl Francisco González Quezada, seguida de la ponencia Arquitectura histórica de Morelos, impartida por el jefe de Departamento de Monumentos Históricos, Fernando Duarte Soriano, y la historiadora Nadia campos Anzures. Posteriormente, la conferencia Patrimonio cultural y la responsabilidad legal en su protección y conservación, fue impartida por la abogada Alma Cienfuegos Domínguez. La disertación acerca de la Conservación preventiva del patrimonio cultural estuvo dirigida por la restauradora María Estibaliz Guzmán Solano. Aportes del INAH en la transversalidad de las políticas públicas municipales fue dictada por la antropóloga Berenice Rodríguez, quien expondrá algunos casos puntuales que ejemplifican la utilidad y beneficios de la colaboración interinstitucional.

Por su parte, la exposición titulada Qué y cómo conservar nuestro patrimonio natural, fue impartida por la bióloga Lizandra Salazar, mientras que Aportación antropológica a los municipios, estuvo a cargo del antropólogo Luis Miguel Morayta Mendoza perito en la investigación de procesos culturales. Fialmente, el profesor-investigador, Eduardo Corona Martínez abordó el tema Los fósiles en el estado de Morelos. Elementos para su protección.
El evento fue un éxito, como lo relata el director e carácter de delegado, el antropólogo Víctor Hugo Valencia Valera: “Tuvimos una asistencia de 33 ayuntamientos. El evento cumplió los objetivos planteados y además de buenas conferencias informativas se les entrego mucha y variada información que les será de utilidad para un buen trabajo en torno al patrimonio cultural.” He tenido la oportunidad de tomar el curso en diversas ocasiones, durante mi experiencia como director de protección al patrimonio cultural de Yautepec. No tiene desperdicio, pues como lo señaló la jefa de Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Morelos, Alma Rosa Cienfuegos Domínguez, coordiadora del evento: el fin de divulgar los valores tradicionales de las comunidades, afianzar su identidad y recuperar su memoria histórica, así como coadyuvar en la preservación de las diferentes manifestaciones culturales.
Además de la pertinente vinculación interinstitucional, en el curso se les proporciona alas personas servidoras públicas diversas herramientas jurídicas y de conocimiento: bibliografía, mapas, declaratorias, propuestas de convenios, folletería, reglamentos,proyectos de gestión y leyes que, si se manejan como herramientas de gestión se “favorece una óptima toma de decisiones en torno a la salvaguarda de bienes patrimoniales, y evitar afectaciones o daños futuros”, como bien lo señaló el INAH a través de su boletín 147. El curso es una joya y se puede ver en https://www.youtube.com/live/c2ksXo8GEAQ.
A la inauguración asistieron el director del Instituto Estatal de Documentación y Archivo General del Estado de Morelos, Julián Vences, la secretaria de cultura de Morelos, Monserrat Orellana, el director del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Rodolfo Candelas, y director del Centro INAH-Morelos, Victor Hugo Valencia Valera.

Deseamos que de este curso se desprendan proyectos que redunden de manera efectiva en la conservación del patrimonio cultural del estado de Morelos. El INAH tiene 85 años, y su representación en Morelos 50 años de una labor que engrandece la historia, la memoria y las identidades de una nación que desde lo local, y lo regional, es el espejo de nuestras identidades.
Las autoridades tienen una oportunidad valiosa de recurrir, de la mano de la sociedad civil, a los mejores para pensar y ejecutar proyectos de desarrollo con un verdadero impacto sociocultural, oportunidad única frente al devenir de un pueblo saqueado. Se lo merece Morelos, se lo merecen las personas y las comunidades.
Y siempre lo diremos, si no es cultural, colectiva, participativa, no es transformación.
Cortesía del CENTRO INAH-Morelos

