En semanas recientes algunas personas del grupo MAGA («Make America Great Again» o hagamos a América grande nuevo), movimiento de corte conservador y nativista que apuesta por el proteccionismo económico y el aislacionismo, tuvieron una discusión con Elon Musk en la plataforma «X» sobre las visas H-1B. En breve Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos expresó su apoyo sobre el programa de visas H-1B. ¿Qué es MAGA? ¿Qué son las visas H-1B? ¿Cuál fue el reciente conflicto? ¿Por qué un personaje xenófobo como Trump las defiende? Aquí algunas notas.
“Make América Great Again” o MAGA fue la frase que Ronald Reagan usó para ganar las elecciones estadounidenses en 1980. En 2008 Donald Trump usó la misma frase para ganar la presidencia. En la actualidad, MAGA es un movimiento conservador, nativista que hace énfasis en privilegiar a los grupos autóctonos y recriminar a las personas migrantes. Este grupo se congrega dentro del Partido Republicano y suele estar conformado por blancos, anglosajones, protestantes de clase alta con una negativa a los impuestos, al aborto, a las políticas de género y minorías raciales (El Periódico, 2024).
Las visas H-1B son unas visas de trabajo implementadas por el gobierno de Estados Unidos. Este programa permite a los empleados contratar temporalmente a ciudadanos no estadounidenses para trabajos considerados de alta calificación (Lebowitz, 2024).
El reciente conflicto tiene su origen en que algunos personajes como Laura Loomer, Steve Bannon y Nikki Haley calificaron de «perezosa a la industria de tecnología que busca trabajadores extranjeros y no mano de obra estadounidense» (Lebowitz, 2024). Comentó Nikki Haley, exgobernadora de Carolina del Sur, «debemos invertir en los estadounidenses primero antes de buscar en otra parte». A lo que Elon Musk y Vivek Ramaswamy argumentaron en algunas publicaciones que el programa de visas beneficia al país (Lebowitz, 2024). En ese momento intervino Trump en el New York Post diciendo que «siempre le han gustado las visas». «Tengo muchas visas H-1B en mis propiedades. Siempre he creído en la H-1B. La he usado muchas veces. Es un gran programa» (Levine, 2024).
La pregunta por responder de ¿Por qué un personaje como Trump defendería este tipo de visas? tiene una respuesta breve y una larga. La respuesta breve será decir que Trump gusta del estímulo de Musk y va acorde a algunos discursos de Trump en el pasado. Ahora bien, no es novedad el agrado entre Trump y el dueño de Tesla. Se les vio muy juntos durante el conteo de votos del año pasado. Por otra parte, Trump expresó en 2017 “Claro que quiero que venga gente talentosa, quiero que venga gente que ame a nuestro país, que venga gente que vaya a contribuir. Queremos que venga gente y se comprometa a no recibir ninguna forma de subsidio para vivir en nuestro país durante al menos un período de cinco años” (The Economist, 2017).
Ahora hay que matizar distintas cosas. Elon Musk es un magnate con enfoque en el desarrollo de empresas tecnológicas. Sus visitas a la frontera entre Texas y Ciudad Juárez anuncian su intención por desarrollar tecnología en torno a los procesos de securitización y militarización del proceso migratorio. Que la “defensa” de Trump haya emergido no es casualidad, es sólo la punta del iceberg que se avecina en este próximo año.
Finalmente ¿Por qué es considerado el visado H-1B como un proceso racial y selectivo? es selectivo en tanto que de acuerdo con U.S. Citizenship and Immigration Services sólo se permiten empleadores extranjeros «calificados» con una licenciatura o su equivalente en experiencia laboral. En algunos trabajos específicos se puede aplicar con bachillerato. Ahora bien, la idea de migrante calificado es subjetiva. El uso de ciertos instrumentos agrícolas como un tractor son un trabajo especializado, no cualquiera puede realizar dicha labor. Sin embargo, sólo bajo criterios académicos se suele entender como trabajo especializado a aquel que cuenta con un título universitario. En ese sentido el proceso de selección de qué es especializado y qué no lo es ambiguo y cuenta con tintes de racismo ya que sólo aquellos conocimientos desarrollados por un grupo específico de personas esta predestinado a ese grupo racialmente segmentado. Es otro instrumento para categorizar, segmentar y oprimir la mano de obra internacional que es entendida por este autor como mano de obra especializada, precarizada, racializada no blanca.
La extensión de visados es muestra de que el sistema internacional de movilidad humana sólo precisa de ciertas personas, con ciertos trabajos e incluso con ciertos “genes” como lo ha expresado Trump en el pasado (Gold, 2024). La movilidad internacional no sólo está destinada a quién pueda pagarla, sino a quién pueda cruzar las medidas administrativas de los Estados. Ni los contractualistas cumplieron, ni el libre mercado lo hizo. La movilidad está supeditada a ciertos grupos sociales, raciales y económicos.
*Escritor momoxca y migrantólogo internacionalista.