loader image

 

Dengue: una amenaza global en aumento

José Rogelio Sánchez Garay*

 

El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, como Aedes aegypti y Aedes albopictus, ha emergido como un serio problema de salud pública en numerosas regiones del mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales. Factores como la urbanización creciente, el cambio climático y la globalización han facilitado la propagación de estos vectores y, consecuentemente, del virus del dengue. En este artículo, exploraremos la epidemiología del dengue, sus manifestaciones clínicas, métodos de prevención y control, así como los desafíos futuros en su manejo.

Epidemiología del dengue

 

El dengue es endémico en más de 100 países, afectando principalmente el sudeste asiático, el Pacífico occidental, las Américas y África. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen alrededor de 390 millones de infecciones por dengue, de las cuales aproximadamente 96 millones se manifiestan clínicamente. En las últimas décadas, la incidencia del dengue ha aumentado drásticamente, con brotes severos reportados en regiones previamente no afectadas.

Este incremento se atribuye al crecimiento poblacional, la urbanización no planificada y la movilidad humana. Las ciudades densamente pobladas ofrecen condiciones ideales para la reproducción de los mosquitos Aedes, debido a la abundancia de criaderos en recipientes con agua estancada. Además, el cambio climático ha expandido la distribución geográfica de estos vectores, facilitando la introducción del dengue en nuevas áreas.

Manifestaciones clínicas del dengue:

El dengue puede presentarse de forma asintomática o con síntomas que van desde formas febriles leves hasta formas graves que pueden causar choque y hemorragias.

En el 2009, la OMS recomendó una nueva clasificación de la enfermedad debido a las dificultades observadas con la clasificación anterior, tenemos así: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Esta nueva clasificación permite que los pacientes reciban la atención necesaria según la gravedad de la enfermedad, las formas no graves en los establecimientos del primer nivel de atención y la atención especializada de las formas graves en los establecimientos del segundo y tercer nivel de atención.

Entre los signos de alarma destacan el dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de fluidos clínicamente detectables, sangrado en mucosas, letargia o irritabilidad, crecimiento del hígado a 2 cm y en el laboratorio aumento del hematocrito y reducción del número de plaquetas. Las formas graves del dengue están asociadas con una mayor extravasación de plasma, que conlleva a acumulación de plasma en el tercer espacio, choque, Falla respiratoria, sangrado y daño severos de órganos (hígado, cerebro, corazón, riñón y otros órganos).

 

1. Fase Febril: Esta etapa dura de 2 a 7 días y se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, náuseas y erupciones cutáneas. Esta fase puede ser confundida con otras infecciones virales.

 

2. Fase Crítica: Comienza cuando la fiebre desciende, alrededor del tercer al séptimo día de la enfermedad. Es en esta fase cuando los pacientes están en riesgo de desarrollar complicaciones graves como el síndrome de choque por dengue (DSS) y la fiebre hemorrágica del dengue (DHF). Los signos de alarma incluyen dolor abdominal severo, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, letargo e irritabilidad.

 

3. Fase de Recuperación: Si el paciente supera la fase crítica, entra en la fase de recuperación que puede durar de 2 a 5 días. En esta etapa, los fluidos extravasados durante la fase crítica son reabsorbidos, y los síntomas mejoran significativamente.

Prevención y Control

 

El control del dengue se centra en la prevención de la transmisión del virus, principalmente a través del control de los mosquitos vectores. Las estrategias de prevención incluyen:

 

1. Control Ambiental: Eliminación de criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada. Las campañas de limpieza comunitaria son esenciales para reducir la población de mosquitos.

 

2. Control Químico: Uso de insecticidas para matar mosquitos adultos y larvicidas para eliminar larvas en depósitos de agua. Sin embargo, el uso excesivo de insecticidas puede llevar a la resistencia de los mosquitos.

 

3. Protección Personal: Uso de repelentes de insectos, mosquiteros y ropa de manga larga para reducir el contacto con los mosquitos.

Desafíos y futuro en el manejo del dengue

 

El manejo del dengue enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la vigilancia efectiva, el diagnóstico temprano, y la gestión de pacientes durante brotes. La vigilancia epidemiológica es crucial para detectar y responder rápidamente a los brotes. Sin embargo, muchas regiones endémicas carecen de los recursos necesarios para una vigilancia adecuada.

 

El diagnóstico temprano es esencial para diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles y para iniciar un manejo adecuado. Las pruebas de laboratorio pueden ser usadas, pero esencialmente el diagnóstico es clínico.

La gestión clínica de pacientes con dengue grave requiere instalaciones de salud bien equipadas y personal capacitado, Además, la coexistencia de otros virus transmitidos por mosquitos, como el zika y el chikungunya, complica aún más el diagnóstico y manejo de estas enfermedades.

 

Conclusión

 

El dengue sigue siendo una amenaza global significativa, exacerbada por factores ambientales, sociales y climáticos. La lucha contra el dengue requiere un enfoque integrado que combine control vectorial, educación comunitaria, y fortalecimiento de los sistemas de salud. A medida que el dengue continúa expandiéndose, es imperativo que se desarrollen y se implementen nuevas estrategias para prevenir y controlar esta enfermedad de manera eficaz. La cooperación internacional y la inversión en investigación y desarrollo son esenciales para enfrentar los desafíos que presenta el dengue en el siglo XXI.

 

Fuentes:

Cabezas, C., Fiestas, V., García-Mendoza, M., Palomino, M., Mamani, E., & Donaires, F. (2015). Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 32, 146-156.

 

*Líder del Equipo de Supervisión. OOAD IMSS Morelos