

Reconociendo un derecho humano
Gabriela Mendizábal Bermúdez y Eugenia Roldán Cabrales*

La seguridad social es un derecho humano, que busca proteger a las personas frente a situaciones de riesgo. Para ello otorga prestaciones de atención a la salud y protección de los medios de subsistencia en caso de enfermedades, accidentes, jubilación, desempleo o discapacidad. Este sistema funciona principalmente mediante seguro sociales como el IMSS, el ISSSTE o el ISSFAM, mediante aportes tripartitas que hacen las personas trabajadoras, empleadoras y el Estado. A cambio, las personas tienen derecho a recibir beneficios o prestaciones económicas cuando atraviesan alguna contingencia que afecta su bienestar. En resumen, es un mecanismo que garantiza que las personas puedan contar con apoyo financiero en momentos difíciles, promoviendo la igualdad y la estabilidad social. La seguridad social representa uno de los pilares fundamentales para el bienestar de la sociedad, garantizando protección básica a cada persona, como la atención médica, pensiones, subsidios por incapacidad laboral, por maternidad, por riesgos de trabajo, guarderías, vivienda y otros beneficios esenciales para el bienestar de los y las mexicanas.
En ese contexto, en México, la Semana Nacional de la Seguridad Social fue establecida por decreto publicado el 18 de enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, designándose la última semana de abril de cada año para su celebración. El primer evento se llevó a cabo en 2017, con mesas de discusión sobre los principales desafíos que enfrentan las instituciones, derechohabientes y la sociedad. Su origen se remonta a la Declaración de Guatemala de 2009, una iniciativa impulsada por organizaciones internacionales como la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
Este evento busca fortalecer la conciencia sobre los derechos fundamentales, en especial los de las y los trabajadores, y fomentar una cultura de protección social. Cada año, instituciones, especialistas, autoridades y ciudadanía se reúnen para promover el acceso universal a estos derechos y analizar los desafíos en seguridad social. Además, se busca la participación de organizaciones internacionales, autoridades e institutos de seguridad social, tanto federales como estatales, para difundir los principios y valores que sustentan una cultura de seguridad social sólida y equitativa.
En el estado de Morelos, la Semana de la Seguridad Social cobra especial relevancia al promover temas fundamentales como pensiones, salud y protección laboral. Este evento involucra a instituciones locales mediante conferencias y talleres dirigidos a trabajadores, empleadores, académicos y al público general, generando un espacio de reflexión sobre avances y desafíos del sistema de protección social en México.
En 2024, Morelos celebró esta semana con actividades en distintos municipios, destacando eventos en el Palacio de Gobierno de Cuernavaca, que permitieron a muchos ciudadanos informarse sobre sus derechos. Este año, el evento adquiere aún más importancia ante los retos que enfrenta el estado en materia de seguridad social. Con cerca de 2 millones de habitantes, Morelos muestra deficiencias importantes en servicios de salud y pensiones. Según el CONEVAL, en 2022 el 60.1% de la población no estaba afiliada a ninguna institución de seguridad social, dependiendo principalmente de servicios públicos como los de la SSA, que atendieron a más de 709,000 personas.
En cuanto a pensiones, la alta informalidad laboral y bajos ingresos afectan gravemente. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2022 reveló que del total de población económicamente activa (989,000 personas), 65.9% trabajaban en el sector informal, limitando el acceso a una jubilación digna.
En conclusión, la próxima Semana de la Seguridad Social en Morelos representa una oportunidad para avanzar hacia una protección social inclusiva, eficiente y adaptada a los desafíos actuales, reconociendo la seguridad social para la vida como un derecho humano esencial.
*Profesora-investigadora y estudiante del Doctorado en Derecho y Globalización de la Facultad de Derecho y CS de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

