Año Nuevo; especies nuevas
Aunque parezca increíble, a pesar de que conocemos más de un millón de especies de seres vivos, hay millones que aún no tenemos idea de su existencia. De algunas ya solo tenemos noticias a través de los registros fósiles y otras más nunca las conoceremos, debido a la velocidad con la que se están extinguiendo las especies.
Un estudio publicado en 2011 en la revista Plos Biology estimó que en la Tierra existen alrededor de 8.7 millones de especies de seres vivos, de las cuales 2.2 millones son marinas. En 250 años, explica el grupo de investigación autor del artículo, se han clasificado más de 1.2 millones de especies; no obstante, el 86% de las especies terrestres y el 91% de las especies en el océano aún esperan ser descritas.
Otro artículo, publicado en PNAS en 2023 y liderado por Gerardo Ceballos de la UNAM, encontró que durante los últimos 500 años se extinguieron 73 géneros de animales vertebrados (sin contar peces), a un ritmo 35 veces más rápido de lo que venía ocurriendo en los 65 millones de años previos. Sin la influencia humana habrían pasado 18,000 para llegar a este número de géneros extintos. Tilacino, cuagua, sapo dorado, dodo, son algunos de los muchos nombres de animales que hemos extinguido.
Sin embargo, aún frente al desolador panorama, quienes hacen ciencia continúan sus pesquisas en la busca de nuevas especies. Durante el 2024 se describieron cientos de nuevas especies. Tan solo el Real Jardín Botánico de Kew (en Inglaterra) reportó 149 nuevas plantas y 23 hongos; mientras que una expedición en las profundidades oceánicas en la costa de Chile reportó más de 100 especies marinas nuevas.
Esta es una lista con la selección de 10 especies nuevas, con énfasis en las descubiertas en México.
- Coahuilasaurus lipani. Dinosaurio descubierto en Coahuila. Este herbívoro de aproximadamente ocho metros vivió hace unos 72 millones de años y caminaba en cuatro patas. Sus fósiles sugieren adaptaciones únicas para consumir vegetación resistente.
- Labocania aguillonae. Es una nueva especie de tiranosaurio carnívoro descubierta en Coahuila, México. Este dinosaurio, identificado a partir de huesos hallados hace más de dos décadas, vivió hace 72.5 millones de años y medía 10.5 metros de longitud. El nombre honra a la paleontóloga Martha Carolina Aguillón, quien encontró los fósiles en el año 2000.
- Corynorhinus leonpaniaguae. Nuevo murciélago del norte de México, nombrado en honor de Livia León Paniagua, investigadora y curadora de la Colección Mastozoológica de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
- Keita deniseae. Esta planta de la República de Guinea es una liana que despide olor a mazapán al raspar sus raíces y tallos.
- Dendrobium wanmae. Orquídea de Indonesia, recibe su nombre en honor de Jimmy Frans Wanma, que descubrió el único espécimen en flor de esta especie. Se encuentra en una única y remota cumbre montañosa, con un área de ocupación y una extensión de menos de 4 km², su hábitat está amenazado por los incendios, la construcción de carreteras y la degradación del hábitat.
- Akarotaxis gouldae. Pez dragón descubierto en la península Antártica occidental. Se bifurcó como especie hace aproximadamente 780.000 años. Durante este tiempo, la mayor parte del Océano Austral estaba cubierto de glaciares
- Daptomys sp. Roedor con dedos palmeados adaptado a vivir en entornos sub acuáticos, encontrado en la región del Alto Mayo en Perú.
- Myloplus sauron. Una piraña vegetariana que habita la cuenca del río Xingu en el Amazonas brasileño. Su nombre se debe a la forma redonda del cuerpo y a una franja oscura vertical en el costado; como el ojo de Saurón del Señor de los Anillos.
- Dulcibella camanchaca. Un crustáceo depredador descubierto en la Fosa de Atacama en Chile. Habita a más de 7 mil metros de profundidad y presenta mandíbulas especializadas para capturar crustáceos marinos.
- Plectocomiopsis hant. Es una palmera trepadora descubierta en Borneo. Su nombre «hantu» significa fantasma en malayo e indonesio, refiriéndose a su apariencia blanca y grisácea. Aunque utilizada por comunidades locales para cestería y alimentación, su clasificación formal se realizó recientemente.
¿Conocían alguna? Felices y novísimas especies.
*Comunicador de ciencia / Instagram: @Cacturante
Imágenes cortesía del autor