loader image

C:\Users\MANUEL\Desktop\logo gob sup ind.jpg

 

(Nuestra raíz)

“IXCUALMÉCATL”

Manuel P. Gómez Vázquez (Mixcóatl Mikistónal)*

Panolti niknehuan (Hola mis amigos):

Si alguna vez han presenciado una danza prehispánica, han tenido la oportunidad de ver un ritual o representación de alguna ceremonia de nuestros pueblos originarios, o en alguna visita a algún pueblo, donde todavía conservan sus costumbres y vestimentas, tal vez se han podido dar cuenta, que nuestros representantes de esos grupos o comunidades, utilizan una banda, faja o cinta de tela, que se ponen alrededor de la frente, ese ornamento generalmente de color rojo, aunque puede ser de otros colores, se llama: IXCUALMÉCATL.

El ixcualmécatl es una palabra náhuatl, que tiene dos raíces etimológicas; Ixcual que es el prefijo de “ixkuaitl” y quiere decir frente y mécatl que significa cuerda; literalmente es el “mecate de la frente” que junto con el calpilloni (que es la faja que se utiliza en la cintura), eran los elementos duales de protección y sabiduría. El Ixcualmécatl representa la filosofía de todo nuestro pensamiento antiguo o cosmovisión, desde la perspectiva mística, brinda protección a nuestro tercer ojo y a nuestro ombligo y vientre, pero además es una especie de antena, que integra la perfecta armonización del hombre (o mujer), con la Madre Tierra y el espacio infinito, es decir el Universo.

Para los antiguos mexicanos, era una representación de la energía solar. El nudo y las puntas que cuelgan simbolizan a OMETÉOTL, es decir, la perfecta unión y armonía entre nuestros padres creadores: Omecihúatl y Ometecuhtli, lo femenino y lo masculino, aspirando al equilibrio, a la reconciliación de los opuestos, al funcionamiento armonioso de los dos hemisferios cerebrales, así como a la dualidad, que está presente en varias culturas y filosofías. Diversos símbolos están presentes y vigentes en la cultura del Anáhuac, tienen un fundamento, una raíz bien definida. El color rojo potencializa, da fuerza al área del cuerpo donde se coloca, por lo que se entiende como una protección divina. Cuando la persona conoce su Tonalli, también puede hacer uso del color del viento que le acompaña, como frontil ixcualmecatl.

La cinta en la cabeza más que una expresión de identidad es un símbolo de sabiduría en la antigua cultura mexicana, algo similar al uso de las plumas en los guerreros; estas se tenían que ganar con trabajo, servicio y mucho sacrificio, ganarse una pluma era después de haber demostrado ser merecedor de ella, y esto se hacía en campaña, en el campo de batalla. El Ixcualmécatl de color rojo, ese grado solo lo obtenían los abuelos, una vez que habían llegado a la cuenta número 52, es decir un siglo para nuestros antepasados. El color rojo, es la representación del nivel alcanzado después de un arduo trabajo, de una enorme entrega de servicio al pueblo, era del hombre sabio, del abuelo sabio, señor que porta la palabra.

“Como todo en la antigua cultura mexicana, el ixcualmecatl era símbolo de constancia, de trabajo, de perseverancia, de entrega y de paciencia en el aprendizaje de la filosofía. El ixcualmecatl sobre todo de color rojo se va ganando, “nada se regala, nada”.

Hay quienes antes de usar el rojo usan el de color negro, amarillo o azul. Una cinta roja en su cabeza es símbolo de sabiduría, nada se regala, nada. Todo tiene una razón de ser, no se puede llegar y portar la cinta roja nada más porque sí, y esta se usa cuando se ha alcanzado un alto nivel de conocimiento y esto es después de las 52 cuentas (años), no antes.

Ya en la práctica el Ixcualmécatl otorgaba firmeza, seguridad y retención durante los movimientos. Su anudado en la parte trasera debe simular la gota de agua que asciende.

Otra versión proviene de la tradición rarámuri que dicta hacer un nudo simulando dos líneas verticales y dos horizontales para crear un Nahui Ollin (“Cuatro rumbos”); las dos puntas de la tela restantes son la dualidad, el principio básico de la existencia.

*Gobernador Superior Indígena y pluricultural en Morelos.

La Jornada Morelos