Miguel A. Izquierdo S.
Tengo en la mano una pequeña pieza de piedra que hace siglos, debió usarse para pulir piedras y quizás obras en barro. No soy arqueólogo, ni pretendo sustituir a ninguno, pero lo que a continuación comento, aparte de ser una descripción intenta conectar con quienes la hayan usado, quizás una familia de pobladores tlahuicas que habitaron muy cerca del Salto Chico de Cuernavaca. Lo haré como tallador de piedra, como alguien que lija madera para hacer esculturas.
La pieza fue encontrada por albañiles que escarbaban en casa de mi padre para construir una cisterna en 1985. La encontraron junto con una piedra ovoide, de aproximadamente 18 cms de largo, además de una piedra que se usaba típicamente para elaborar puntas de flecha (varias se han ubicado en Cuernavaca), de unos 30 cms de largo por 12 de ancho y 18 de altura, y pedacería de puntas de flecha de obsidiana. Estaban a escasos 50 a 90 cms de profundidad. En el 2018, a 20 metros de ahí y a sólo 10 centímetros de profundidad, mi sobrino encontró un temolote, esa dura piedra para moler en metate, durísima, de unos 13 cms de largo y diámetro en su base de 10 cms.
Ahora describo brevemente la pieza para tallar: la cara superior está levemente combada, lo que permite ser prensada mejor por la mano y mide 7 cms de largo, pero un ancho es de 5.3 cms y otro de 4.8 cms.; la cara inferior, es totalmente plana, tiene cuatro canales longitudinales equidistantes (para tallar); tres de las caras laterales, tienen a lo largo de todas ellas una hendidura a manera de canal, que da entrada con comodidad a las yemas de la mano para poder asirla con seguridad, una cara con el pulgar, la opuesta, con tres dedos medios, una intermedia, con el canto del meñique. Por último, la cara restante, la menor en tamaño, está ligeramente combada, y su desgaste revela que con ella también se tallaba, de manera más suave. Ahora dialogo con el joven tlahuica que la usaba hace quizás 700 o 900 años, con sus palabras en cursivas.
¿Por qué la pieza no tiene forma rectangular? Voltea tu mano con la palma hacia arriba, relajado, ¿qué posición tienen los dedos? Ah, la de un triángulo truncado, ¡un trapecio! De eso se trata, de que la pieza se amolde a tu mano, cómodamente, no al revés, como las lijadoras manuales de ustedes. Y ¿por qué ese canal en las tres caras? El trabajo del lijador es cansado, lleva mucho tiempo, si la pieza no tiene esos canales, acabas por soltarla. Con ellos, la tienes bien agarradita y más descansa tu mano. ¿La hiciste tú o la intercambiaste? Lo mejor es que cada escultor se haga sus propias piezas, de acuerdo a sus manos y a las piedras que trabaja. ¿Sales de cacería por comida? De vez en cuando, pero prefiero hacer puntas de flechas para los cazadores a cambio de comida, todo el tiempo las necesitan, sea porque se les extravían o porque se les rompen, así es ese oficio. Y ésa como pelota, ¿para qué es? La uso para romper piezas grandes de obsidiana, pero mis hijos la usan para jugar, aventándola lejos o dejándola rodar. Se pasan horas jugando con ella.
No sabemos si su pueblo contaba con una expresión equivalente a “ergonomía”, pero en este ejemplo, tenemos un caso concreto de objeto ergonómico, más que los típicos lijadores manuales del mercado actual (sin motor). Es-cultor: hay sobrada cultura, reflexión sobre el proceso de trabajo, sobre sus instrumentos y objetos a esculpir, en estos utensilios de trabajo de nuestros antecesores locales de la ahora colonia Salto Chico/Lomas de San Antón. Hay acción concreta, transformadora de su medio que sigue siendo útil, aunque casi olvidada, en el diseño de esta pieza lijadora manual. Quienes aún trabajamos “a mano”, ajenos a las máquinas a motor que usan los actuales cantereros, le estamos agradecidos a esos y esas nuestros antepasados. No los olvidamos, los tenemos presente, y los traemos aquí a través de sus objetos de uso diario, para que los conozcan, a él y a su pueblo. Son algunos de nuestros ancestros, cultos, cultivados.