loader image

Héctor Rosales

Autores fundamentales de las culturas populares en México:Guillermo Bonfil Batalla

Para comprender la importancia teórica, política e institucional de las culturas populares en México, sobre todo en los últimos treinta años, es imprescindible estudiar las aportaciones de Guillermo Bonfil Batalla. El interés de este antropólogo mexicano por la cultura de los pueblos indígenas y después por el conjunto de pueblos, comunidades y expresiones culturales configuradas históricamente y que él imaginó como el México Profundo, perduró desde su juventud hasta su muerte prematura en 1991. (Bonfil Batalla 1987).  En este breve espacio queremos señalar únicamente que una de las principales lecciones de Bonfil fue el mantenerse abierto a los cambios que estaban ocurriendo en la sociedad mexicana, siempre en relación con las transformaciones internacionales y con la diversidad regional, étnica, rural, urbana, religiosa o juvenil, todo lo cual debía ser investigado. De hecho, sus últimas actividades estuvieron dedicadas a abrir nuevos campos de investigación, sobre los proyectos culturales en México, sobre el patrimonio cultural y sobre las transformaciones culturales previsibles por la firma del Tratado Trilateral de Comercio de América del Norte, además de divertirse en grande con la tan llevada y traída celebración del “Quinto”. (El 12 de octubre de 1992, se cumplieron quinientos años de la llegada europea a estas tierras, se habló de “descubrimiento”, “invención” y “encontronazo”).

¿Qué entendía Guillermo Bonfil por cultura popular? ¿En qué radica su importancia? En un nivel descriptivo, en el término de “culturas populares” se incluyen tanto las de los grupos étnicos como las de los sectores que conforman la sociedad mestiza subalterna. Todos los sectores populares de la sociedad mexicana. En ambos casos, la perspectiva histórica es fundamental para conocer cómo se formaron las culturas populares no indias y para conocer cómo se han mantenido diferenciadas las culturas indias.

Lo interesante es que esas culturas populares son el resultado de un largo proceso histórico en el cual ha ocurrido la imposición violenta de formas culturales y la negación e interrupción de un proceso endógeno de civilización. En particular, los grupos étnicos, son pensados como pueblos con culturas diferenciadas sometidas a un proceso colonial, pero con la capacidad de retomar su propio desarrollo. A su vez, los sectores populares: urbanos, migrantes, obreros, pescadores, campesinos no indígenas interesan por sus capacidades creativas y su vinculación con el proceso de descolonización deseado.

Guillermo Bonfil tuvo la oportunidad de participar activamente como Director de Culturas Populares y del Museo Nacional de Culturas Populares para traducir en acciones sus ideas. Con este fin, elaboró un modelo que pudiera servir para analizar fenómenos como la colonización y la dominación, y sus opuestos, la descolonización y la liberación, a partir del estudio del control cultural. Cito en extenso:

“La relación entre elementos culturales y la capacidad de decisión sobre ellos permite distinguir cuatro ámbitos posibles al interior de la cultura de cualquier grupo colonizado o subalterno. He denominado a estos ámbitos: a) cultura autónoma, en la cual la sociedad o el grupo social considerado tiene la capacidad para decidir (usar, producir, reproducir) sobre elementos culturales propios, y ponerlos en juego para alcanzar un propósito social; b) cultura impuesta, es el ámbito en el que ni los elementos ni las decisiones puestas en juego son propios del grupo social; c) cultura apropiada: los elementos culturales son ajenos, el grupo no puede producirlos ni reproducirlos, pero tiene capacidad para decidir sobre su uso; d) finalmente, cultura enajenada, que se conforma cuando los elementos culturales siguen siendo propios, pero la decisión sobre ellos ha sido expropiada al grupo”. (Bonfil Batalla 1982).

¿Sigue siendo útil este modelo parta pensar la complejidad cultural en la sociedad mexicana del siglo XXI? ¿Qué pasa con el maíz pensado como eje de la civilización negada? ¿El modelo de producción de maíz industrializado y transgénico es irreversible? ¿Qué pasa con las innovaciones tecnológicas? ¿Cómo se expresa la desigualdad social? ¿Sigue siendo útil pensar las diferencias sociales a partir de la palabra “pueblo”? ¿Cómo pensar nuestra cultura en términos de proyecto cultural nacional y popular?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *