loader image

*Investigadores de INIFAP lograron extraer de manera más eficaz la hemolinfa o sangre de esos ácaros.

* La alta resistencia a plaguicidas de esos parásitos obliga a entender sus defensas y frenar las enfermedades que transmiten.

Antimio Cruz

Científicos mexicanos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrollaron en el estado de Morelos una tecnología original que ayudará a combatir uno de los parásitos que mayor daño provoca a los productores de ganado: las garrapatas. Esa plaga representa un serio problema en salud pública humana y animal, ya que se trata de parásitos chupadores de sangre que trasmiten varias enfermedades al ganado y al hombre.

Los doctores José Hugo Aguilar Díaz, y Rosa Estela Quiroz Castañeda, de Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Salud Animal e Inocuidad, de INIFAP, explicaron que actualmente, muchos científicos han estudiado a la garrapata para comprender por qué las garrapatas son tan resistentes a los plaguicidas utilizados para su control.

Ambos investigadores detallaron que recientemente se ha descubierto que ese insecto tiene un líquido que funciona de manera similar a la sangre de los mamíferos aves y reptiles, pero que se llama hemolinfa. Ese líquido no sólo transporta los nutrientes a todos los órganos de las garrapatas, sino que contribuye a un conjunto de procesos desintoxicantes que ese parásito utiliza para sobrevivir.

“Por lo anterior, en nuestro laboratorio, hemos diseñado una técnica que nos permite obtener una gran cantidad de “sangre de la garrapata”. Esta tecnología consta de micro-procedimientos quirúrgicos, es decir, que sólo se pueden llevar a cabo mediante el uso de microscopios, equipo y personal especializado”, informaron los doctores Aguilar Díaz y Quiroz Castañeda, en un artículo de divulgación científica publicado en la revista Hypatia, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM).

“Interesantemente, esta tecnología Morelense, ha sido muy novedosa y de gran utilidad, ya que ha permitido a diversos científicos en todo el mundo, realizar numerosas investigaciones para comprender las interacciones biológicas de la garrapata con aquellos parásitos que transmite al ganado, e incluso para conocer su sistema inmune, y así comprender cómo se defiende de sus enemigos naturales. Como decía el antiguo general chino Sun Tzu “si no conoces a tu enemigo, perderás cada batalla”, indican los investigadores.

Por su eficiencia, esta tecnología ha sido implementada en varios laboratorios mexicanos, tanto de investigación en parasitología y microbiología veterinaria, como laboratorios de diagnóstico, incluso, en otros dedicados al estudio de otros organismos, como el Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica del INMEGEN, cuyo propósito es el mejoramiento de abejas productoras de miel para consumo humano.

Al conocer la hemolinfa de las abejas, se podrían desarrollar estrategias para el mejoramiento de la reproducción de especímenes y productos derivados de la apicultura. En contraste, esta metodología podría ser utilizada en la obtención de hemolinfa de otros insectos transmisores de enfermedades a humanos y animales con fines científicos. El avance compromete a apoyar más a este grupo para continuar sus estudios de manera más profunda.

Debido a su tamaño de no más de un centímetro y medio, resulta sumamente complicado la extracción de hemolinfa. Foto: Dr. José Hugo Aguilar Díaz / INIFAP

La Jornada Morelos