loader image

El agua y Morelos, una relación complicada

El Día Internacional del Agua, celebrado cada 22 de marzo, es una fecha ideal para reflexionar sobre la importancia del agua como “El” recurso vital para la humanidad. Repensar en la gestión eficiente del agua y en los desafíos que enfrentamos para garantizar su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.

Los principales retos que enfrenta nuestro estado en relación con la gestión del agua los comparte buena parte del globo: sobreexplotación de los mantos acuíferos y la deforestación, dos problemas que afectan profundamente al acceso y calidad del agua.

Morelos fue el primer estado de la República en adherirse al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta acción es congruente con la decisión de la gobernadora Margarita González de declarar prioridad de su administración la gestión del agua, frenar el desperdicio de más del 70% del líquido usado para riego en la agricultura y 50% perdido en los sistemas de agua potable.

El secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua, Javier Bolaños, expone, en entrevista exclusiva para Plaza de La Jornada Morelos el diagnóstico y estrategia que tiene el gobierno estatal para tecnificar el distrito de riego más grande del estado, con más de mil 170 millones de pesos de la federación, el estado y los usuarios; además de gestiones para resolver problemas de marginación y conflictos en comunidades sin agua.

Cabe recordar que, en México, el 70% del agua utilizada en la agricultura proviene de fuentes subterráneas y que el agua extraída no siempre es reemplazada de manera natural debido a la falta de lluvias y a la contaminación o eliminación de las fuentes de recarga. Esto provoca la disminución de la calidad y cantidad del agua disponible y la desaparición de los ecosistemas acuáticos que dependen de estas fuentes.

Las soluciones de largo plazo no se construyen en corto tiempo, pero pueden generar lecciones muy valiosas. En Morelos se ha logrado una experiencia exitosa y que puede ser adoptada en otros estados: se logró rescatar un acuífero sobreexplotado y llevarlo a niveles de superávit. Es la historia del acuífero de Tepalcingo-Axochiapan, que en 2007 presentaba una sobre explotación de 3.3 millones de metros cúbicos de agua y hoy tiene superávit de 0.5 millones.

Juan Carlos Valencia, quien fuera director general del Organismo de Cuenca Balsas y de la Comisión Nacional del Agua cuenta cómo se rescató el acuífero: modernizando los pozos y entubando de 150 mil metros de canales de riego ¿fácil? pues el rescate llevó casi dos décadas, que hoy buscan replicar en Zacatecas, Hidalgo y la CdMx, y Morelos aún tiene otros acuíferos que requieren atención y algunos, como el del Valle de Cuernavaca, se consideran explotados a un ritmo insostenible.

La abundancia de agua en nuestro estado requiere de una atención urgente y decidida, la buena noticia es que podemos lograr importantes resultados, como ya se demostró en Tepalcingo-Axochiapan.

La Jornada Morelos