loader image


22 de marzo, Día Mundial del Agua

Cada vez que veo a una persona en algún comercio colocando sus verduras o fruta en bolsas de plástico, no desaprovecho la ocasión para comentarles que lo más probable es que esas nefastas bolsas acaben en las barrancas y ríos que llegan a los océanos, invariablemente me dirigen una mirada como cuando ves a una persona medio demente, o de plano me dejan con la palabra en la boca. Con algunas personas que decidieron escucharme pude llegar al punto de sugerirles que entren a Internet y se informen sobre las islas de plástico que se han formado en el mar con millones de estas bolsitas de polietileno, (plástico no biodegradable, que aun cuando en algunos comercios tengan estas bolsas el sello de biodegradable, no lo son). A veces desisto de seguir tratando de convencer a los consumidores en que usen bolsas reutilizables y no de plástico porque siento que es como querer contar los granos de arena de los océanos, pero vuelvo a la carga, porque de unos tantos que trato de convencer, sé que algunos entenderán y cambiarán su hábito de no seguir usando bolsas de plástico. Y la pregunta estimado lector, si tú eres una de las personas que usa bolsas de plástico cuando vas al supermercado o tiendas de auto servicio. Si es así, te invito a que leas esta escalofriante historia sobre las islas de plástico en el mar. Quizás, después de informarte sobre este drama ambiental que tenemos en los océanos de nuestro planeta decidas usar bolsas reutilizables y no de plástico, como tampoco unicel ni botellas de plástico de refrescos y agua embotellada.

En medio del Pacífico, existe una Gran Isla de Basura, que es la mayor acumulación de plásticos flotantes en el océano del mundo. Alberga, aproximadamente, 100 mil toneladas de desechos plásticos. El oceanógrafo estadounidense Charles Moore, en 1997, mientras navegaba en el Océano Pacífico se topó con una enorme masa formada de plásticos, tan extensa, que tardó siete días en cruzarla. Desde ese entonces esa gran masa de plástico se la conoció como la isla de plástico del Pacífico. Se trata de uno de los mayores síntomas de la crisis medioambiental que sufre el planeta. Según un estudio científico en 2018 y actualizado en 2022, publicada por la revista Nature, la gigantesca isla de basura se extiende en unas cifras alarmantes, 1.6 millones de Km2, esto es, tres veces el tamaño de Francia. Esta acumulación de basura se generó por los millones de toneladas de desechos plásticos dispersos en el océano que son arrastrados por las corrientes hacia el giro del Pacífico Norte (un punto de convergencia de las corrientes en el que el agua se mantiene estática). En ese punto, las corrientes de rotación las agrupaban y las devuelven de manera cohesionada al océano. Esta es la manera en cómo se formó una gran sopa de basura flotante que se encuentra a la deriva hasta el día de hoy.

La isla de basura del océano Pacífico no es la única isla de basura que existe, aunque sí fue la primera de la que se tiene registro. En años sucesivos se han descubierto otras islas de basura como la del Atlántico Norte, el Indico y el Pacífico Sur. Se estima que el 80 por ciento del plástico en los océanos proviene de fuentes terrestres y el 20 por ciento restante de diversos tipos de embarcaciones.

El impacto a la fauna marina a causa de esta basura plástica en el mar es atroz, pues las criaturas quedan atrapadas dentro de contenedores, enredadas en redes y bolsas plásticas. Además, los micro plásticos penetran en la cadena alimentaria ya que son indigeribles cuando la traga la fauna marina. De la misma manera, a medida que los micro plásticos y otros residuos se acumulan en la superficie del océano, éstos bloquean el paso de la luz solar hacia el plancton y las algas. Las algas y el plancton son los organismos productores, o autótrofos quienes producen sus propios nutrientes a partir del carbono y la luz solar, comunes en las redes alimentarias marinas.

El tema es muy amplio y debe bastar esta breve información para darnos una idea sobre la grave situación de la contaminación en nuestros océanos a causa de las islas de plástico. El objetivo de este escrito es crear consciencia en ti, para que hoy o mañana que vayas de compras, recuerdes no usar más bolsas de plástico y llevar en cambio tus bolsas reutilizables no desechables. Vale por mucho la pena hacer este esfuerzo por la salud de nuestros océanos y toda la vida que lleva en sus entrañas.

Para mayor información, entrar a Internet: “Islas de plástico en el Pacífico”

Fuentes: Revista Nature y National Geographic.

Foto bajada de Internet: Una de las varias Islas de plásticos en el océano.

Flora Guerrero Goff