

Flotar en una de las miles de piscinas de Morelos es como estar suspendido en el cosmos. El cielo y el agua parecen perder la dimensión al compartir casi la misma temperatura y el paisaje ayuda a una experiencia casi espiritual.
En Semana Santa, Morelos es sol, agua, escenarios maravillosos llenos de verdor y pinceladas de los colores de flores, cielos azules, calor intenso; pero también cultura, historia, tradiciones, gastronomía, deporte, espectáculos, todo ello a unos cien kilómetros de la Ciudad de México, de donde provienen la mayoría de los visitantes para este periodo.

Del viernes previo al Domingo de Ramos al de Resurrección (11 al 20 de abril), Morelos recibirá más de medio millón de visitantes, según expectativas del sector hotelero, restaurantero, los Pueblos Mágicos (Tepoztlán, Tlaltizapán, Tlayacapan y Xochitepec), y la Secretaría de Turismo de Morelos.
La cifra no es descabellada. En los dos fines de semana largos del primer trimestre del año, febrero y marzo, más de 266 mil personas visitaron sitios turísticos de Morelos, a ellos habría que sumar un número no determinado que acuden a casas de fin de semana, villas de descanso y otros sitios con niveles de satisfacción tan altos que apenas salen a mercados o supermercados.
La Feria de la Primavera, en Cuernavaca, los Viacrucis y escenificaciones diversas por la Semana Santa en pueblos y barrios del estado, la tradición de los balnearios, y una agresiva campaña de difusión de los atractivos que ofrece el estado a los visitantes han servido para aumentar las expectativas de ocupación hotelera, afluencia restaurantera y en balnearios, y en general de las cifras de visitantes al estado.
Viacrucis religión y atractivo turístico

A pesar del doloroso significado que tienen para el cristianismo la pasión y muerte de Cristo, centrales en la Semana Santa, las grandes escenificaciones del viacrucis en Morelos se han convertido no solo en muestras de la fe de los pueblos, sino también en llamativos eventos para visitantes de Morelos, México y el extranjero. Y aunque en cada municipio hay por lo menos una representación del viacrucis, los más llamativos son:
En Tetela del Volcán, la Semana Santa es marco para la danza de los sayones (representaciones de soldados romanos), una tradición centenaria que aparece junto al Santo Entierro, la imagen religiosa de mayor carga espiritual para el pueblo.
Yecapixtla, la tierra de la mejor cecina, también tiene su toque especial en los viacrucis, la presencia de los Matacueros, un atuendo que semeja al tradicional chinelo, en la cabeza, pero mucho más humilde que el símbolo danzante morelense.
Otro viacrucis tradicional en Morelos es el de Tlayacapan, donde la representación va acompañada por los tradicionales Chinelos.

En Cuernavaca, el más tradicional es el de Ocotepec que está por cumplir dos siglos y reúne a miles de espectadores; pero también son atractivos el de los niños en Tzompantle y, por supuesto, el de Catedral.
Ayala ha celebrado por casi noventa años su viacrucis, al que asisten también cientos de visitantes.
En Tetelpa, comunidad indígena de Zacatepec, el viacrucis tiene más de un siglo de escenificarse siempre bajo temperaturas cercanas a los 40 grados, así que si lo visitas procura hidratarte todo el tiempo.
En Hueyapan, también comunidad indígena, las representaciones de la Semana Santa inician desde el Domingo de Ramos y concluyen con el velorio de Cristo, que dura toda la noche del Sábado de Gloria.
Los sayones de Tetela del Volcán. Foto: Cortesía
Los matacueros de Yecapixlta. Foto: Cortesía
Un chapuzón que no espera al Sábado de Gloria
Y si bien para el cristianismo la Semana Mayor es motivo de la mayor contrición; también hay espacio, y mucho, para el solaz y la buena vida, algo para lo que Morelos ofrece espacios para todo público; desde las gratuitas empapadas en la fuente de Civac, hasta los hoteles de mayor lujo, pasando por toda clase de balnearios, parques acuáticos, y otros espacios donde mojarse sin necesidad de esperar al tradicional Sábado de Gloria (de hecho, la mayoría de los municipios contemplan sanciones para quienes desperdicien el agua, especialmente en estos días).

Sólo en cuestión de balnearios, en Morelos hay más de una veintena y por lo menos quince de ellos pueden competir con cualquiera del país. Algunos, como el Centro Vacacional Oaxtepec, un complejo más allá de balneario pero que también cumple esa importante misión en los asuetos, ofrecen descuentos para esta época.
Agua Hedionda, en Cuautla es uno de los más tradicionales del estado. Fue inaugurado en 1928 y es reconocido por sus aguas medicinales y aunque es el más conocido, no es el único de los ubicados en la región oriente de Morelos, famosa en toda la región por sus albercas públicas.
En la misma zona están el Axocochetl, en Ayala, El Almeal, Las Tazas y Los Limones. Pero imperdibles son el Centro Vacacional del IMSS y el parque acuático Six Flags Hurricane Harbor, ambos en Oaxtepec, uno frente al otro. El primero ofrece una experiencia muy relajada y el segundo la adrenalina de un parque acuático extremo.
Más al sur, en Tlaltizapán son tradicionales los balnearios Santa Isabel y Las Estacas, ambos ofrecen espacios para pasar la noche, bellos paisajes para selfies y retratos grupales, y muchas horas de relajación y diversión.
En Tlaquiltenango está el balneario Las Huertas; en Amacuzac Villa San Gabriel; en Puente de Ixtla, Los Amates.
Si estás en Cuernavaca y no quieres desplazarte muy lejos, la zona conurbada también tiene sus balnearios, el más famoso la Ex Hacienda de Temixco.
¿Y Teques?
Mención aparte merece el cuerpo de agua más famoso para el turismo de Morelos, el que en alguna época se presumía como el mar del estado, pero realmente es una laguna que empezó siendo un ojo de agua y ya en el siglo XIX se fue ampliando hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el Lago de Tequesquitengo. Cuenta la historia que en 1865 el agua cubrió la torre del templo, y hoy una boya marca el sitio donde, en el fondo se encuentra la antigua iglesia.
En la laguna se desarrollan todo tipo de actividades, esquí acuático, jetski, wakeboard, vuelos de ultraligeros y aerostáticos y paracaidismo. Así que, si lo tuyo es el agua, probablemente te convenga pasar uno o varios días en Teques.
Agua Hedionda
Centro Vacacional IMSS Oaxtepec
Balneario Santa Isabel en Tlaltizapán.
Ex Hacienda de Temixco.
Lago de Tequesquitengo.
Pueblos Mágicos, gastronomía, mística y ensueño
Visitar Morelos sin salir a pueblear es un sinsentido. La belleza e identidad de las comunidades del estado son un motivo suficiente para caminar por las callejuelas, normalmente empedradas o en apretadas terracerías.
Pese a la belleza que tienen muchas de las villas de Morelos sólo cuatro han alcanzado el distintivo de Pueblos Mágicos: Tepoztlán, Tlayacapan, Xochitepec y Tlaltizapán, cada uno por sus propios motivos y con su particular encanto.
Tepoztlán, el más famoso de los cuatro, es el más cercano a Cuernavaca y la Ciudad de México. Está ubicado en el corredor biológico Chichinautzin y su riqueza escénica y ambiental son innegables. Pero lo que realmente atrapa de Tepoz es su mística que lo envuelve desde que se construyó la pirámide del Tepozteco hasta que el New Age tomó sus calles crenado una mezcla extraordinaria de espiritualidad y contacto con la naturaleza.
Tlayacapan es parte del patrimonio cultural religioso y arquitectónico del siglo XVI que puede apreciarse en varias partes de Morelos. Famoso por su artesanía en barro vidriado, el pueblo está rodeado de cerros con lo que su clima es regularmente fresco. En Tlayacapan abundan las bandas de viento, sus danzas tradicionales. Uno de sus mayores orgullos es que, según muchos aseguran, aquí nació el traje del Chinelo, una tradición muy morelense.
Xochitepec está al sur de Cuernavaca casi dentro de la zona conurbada. Su gastronomía e historia lo distinguen con el pozole negro, sus exhaciendas y sus templos. Es una de las zonas favoritas para los visitantes que buscan salud y bienestar gracias a sus spas, y hoteles especializados en ofrecer lugares relajantes.
Tlaltizapán es el pueblo zapatista más al sur de Morelos, es conocido como el lugar donde vivió y murió Emiliano Zapata, pero su riqueza histórica y cultural data de mucho antes. Aloja al museo de la Revolución del Sur, que fue cuartel del caudillo, los exconventos de la Asunción y de San Miguel Arcángel, balnearios y una gastronomía que destaca a nivel nacional.
La pirámide del Tepozteco.
Exconvento de San Juan Bautista en Tlayacapan
El quiosco de Xochitepec.
Arqueología e historia, tesoros de Morelos
Si lo tuyo es el conocimiento del pasado remoto del país, o sentirse por un rato Indiana Jones, en Morelos puedes visitar siete zonas arqueológicas: Xochicalco, Tepozteco, Teopanzolco, Chalcatzingo, Olintepec, Las Pilas y Coatetelco.
La riqueza histórica del estado no termina ahí: desde Cuernavaca hasta Zacualpan de Amilpas Morelos ofrece por lo menos 14 monasterios del siglo XVI construidos en su mayoría en las laderas del volcán Popocatépetl y que son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994. La ruta pasa por Tepoztlán, Cuernavaca, Hueyapan, Oaxtepec, Ocuituco, Tetela del Volcán, Atlatlahucan, Tlayacapan, Totolapan, Yecapixtla y Zacualpan. Además, Morelos cuenta en el Palacio de Cortés con la más antigua construcción civil monumental del país.
Otro recorrido imperdible es la Ruta de Zapata que, si bien ahora se redefine para integrar mejor el paso del Caudillo del Sur por Morelos, desde su trazo original incluye sitios históricos en Tlaltizapán, Cuautla y Ayala. Si andas por esa zona te recomendamos darte una vuelta por las exhaciendas de la región.
La más conocida de las zonas arqueológicas de Morelos, Xochicalco. Foto: INAH
-Recuadro-
Un Morelos con renovada seguridad
Esta Semana Santa, el turismo que visita Morelos estará bien protegido. A principios del año se puso en marcha la policía turística, especializada en la atención a los visitantes, que ya ha sido probada con éxito en carnavales y fines de semana largos, esta fuerza especializada se concentrará en Cuernavaca y Tepoztlán, los dos sitios de mayor afluencia. Además, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana arrancó un operativo en que participa todo el estado de fuerza estatal u de los municipios, además de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y la Cruz Roja.
Por cierto, el operativo no es exclusivo en materia de seguridad, la protección a los visitantes se coordina con la atención que reforzarán la Secretaría de Turismo y los 38 ayuntamientos del estado que están listos y ansiosos por recibirte y refrendar a Morelos como el destino favorito del turismo regional durante la Semana Santa.
