El infantifeminicidio es un término que se refiere al asesinato de niñas y adolescentes motivado por razones de género, este fenómeno se da en un contexto de misoginia, violencia estructural y discriminación a las infancias, es una manifestación de extrema violencia que refleja un profundo problema social y cultural, cuyos procesos de penalización deben tratarse con urgencia. Tan solo el año pasado Morelos encabezaba la taza nacional de feminicidios de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en lo que va del 2024 se suman 84 feminicidios reportados en la entidad.
Centeocihuatl Virto especialista en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, ha enfocado su trayectoria académica en estudios de género, particularmente en la representación de los feminicidios en los medios de comunicación, ha encontrado en la nota roja un territorio de investigación en cuanto a este tipo de feminicidio: “la nota roja es un espacio muy complejo en donde podemos encontrar no solo la tragedia, sino también, la problemática de los 11 asesinatos en contra de las niñas y las mujeres que se cometen diariamente en el país, […] nos han hecho creer que este género es para cierto tipo de sector, para el morbo, pero no es cierto, en la nota roja he encontrado Alertas Amber y muchas mujeres que han perdido o están en búsqueda de algún desaparecido la consultan, pues es un espacio en donde ellos pueden encontrar información”
La investigación
La investigadora en conjunto con la estudiante de Marta Patricia López, se encuentran desarrollando un marco de investigación en el cual buscan generar herramientas para impulsar el reconocimiento del término infantifeminicidio en los códigos penales del país, destacando la necesidad de una homogeneización en la legislación y un enfoque específico para las particularidades de estos infanticidios; nos explica: si se construye a partir de las palabras un imaginario en dónde se sitúe a las niñas, las madres, las hermanas, etc. culpables de la situación que están padeciendo, es quitarle responsabilidad al victimario, al Estado y a las políticas públicas, no se puede dejar de lado esto, porque el ser niña implica muchas veces que no se tiene o no se aplican los derechos exactamente igual que a un adulto, sin embargo, se califica el delito bajo las mismas características que a un delito de adultos.
Además, buscan cuestionar las narrativas de los medios de comunicación, especialmente en el ámbito periodístico, consideran que al momento de escribir las notas se cometen ciertas omisiones y revictimizaciones respecto a las niñas que son asesinadas, al igual que con los casos de las mujeres adultas. “creemos que el vocabulario se debe resignificar, debe modificarse en los diversos códigos, en la forma de cómo se suscriben, cómo se perciben estos delitos, para evitar caer en narrativas que expongan o menosprecien estos delitos, simplemente porque las infancias no se toman en cuenta” (Dra. Virto)
La ruta de trabajo hacia los resultados
Marta Patricia quien tiene una formación en Derecho y actualmente cursa la Licenciatura en Filosofía, se encuentra haciendo una recopilación de todos los códigos penales del país, para ver de qué manera se habla del infantifeminicidio, sí bien el término no va a estar como lo están proponiendo, busca ver de qué manera se aplican las penas referente a estos delitos; ella propone que se haga un trabajo paralelo donde se pueda reconocer cuáles son los estados que más feminicidios infantiles o infantifeminicidios tienen y cuáles son los códigos de esos estados, al mismo tiempo investigar cuál ha sido la narrativa que se manejan en los casos, “esos son parte de los resultados que se esperan, porque ya ha encontrado algunos hallazgos, como el hecho de que no haya una homologación para considerar este tipo de feminicidio, en particular a las maneras tan violentas en las que son asesinadas, eso es importante porque entonces ¿cuáles son las penas que dan los estados? se supone que a partir del caso de Mariana Lima en 2010 debe haber en todas las fiscalías una perspectiva de género, entonces ¿cómo están aplicando la perspectiva? ¿cómo se está tomando?, ¿no es lo mismo hablar de infantifeminicidio a un homicidio, como están catalogando este delito?” añade la Dra.Virto.
Ellas resaltan la importancia de la redefinición de ciertos términos a la hora de hablar de violencia, de incluir un nuevo vocabulario en nuestro país, así mismo insisten en evitar asumir que el término “mujeres” incluye a las niñas, las infancias tendrían también que ser reconocidas, ser nombradas, porque estos casos presentan ciertas particularidades; si bien hay autoras que hablan sobre feminicidio infantil y sobre la cobertura de la Ley de Acceso a las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencia, el hecho es que cuando hay un feminicidio, además de la razón del género, se subraya en la relación afectiva de la mujer con su victimario, en un infantifeminicio, como nos comenta la investigadora, vemos la variante que son los tutores quienes cometen el ilícito, “hay una cuestión en las infancias de que los tutores se adjudican un “derecho” sobre sus hijas y nosotros como sociedad justificamos que se eduquen a las niñas con violencia física o con otro tipo de violencia, simplemente porque son nuestras hijas y necesitamos eso “educarlas de cierta manera”, ésta es una condición importante que debe considerarse en la legislación.
Para enriquecer su investigación, en estas semanas tendrán una reunión con Juan Martín Pérez García exdirector Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), que ahora desempeña el cargo de director en Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, él es especialista justamente en los derechos de las infancias y ahora en su nuevo cargo está trabajando a nivel Latinoamérica, con el cual esperar ampliar y aterrizar sus avances.
La importancia del Verano Científico
Para Cemteocihuatl Virto es vital que se generen estos espacios que acerquen a los estudiantes a las herramientas y procesos de investigación, ellas han estado trabajando el tema desde el año pasado hasta el presente, han presentado parte de su trabajo en el Congreso Nacional de Filosofía, pero es la primera vez que participan en el Verano Científico de la UAEM. “el que se reúnan tantas ciencias en un mismo espacio, permite que se pueda ver un trabajo diferente, ver la ciencia no solamente como una cuestión de los Exactas o Biológicas sino también participar de proyectos que van desde las Ciencias Sociales y también de las Humanidades, el verano de la ciencia nos permite eso, pensar temas en común, temas cotidianos como la violencia”
Virto es catedrática del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales IIHCS de la UAEM, forma parte del Programa Adopta un Talento PAUTA, una iniciativa del Instituto de Ciencias Nucleares de UNAM que fomenta las vocaciones científicas en niños y adolescentes, es miembro del Seminario Figuras de la Exclusión del Dr. Armando Villegas, tiene a cargo la mesa de educación de infancias por parte del Programa Nacional de Salas de Lecturas, además de contar con un podcast producido en la Escuela de Humanidades y Educación Tec Campus Cuernavaca: Las voces de la Tiricia.
Cemteocihuatl Virto, investigadora a cargo del proyecto en la UAEM
Marta Patricia López