loader image

 

Tlaquiltenango, Morelos, México, 29 de marzo de 2025.- Frente a una considerable disminución del 83 por ciento en el precio de la piña del maguey con afectación a por lo menos mil 500 productores, los mismos buscan alternativas para superar la situación que los mantiene con dicho problema.

Eduardo Yair González Casales, presidente de la ruta 2 del programa federal “Sembrando Vida” informó que en lo que va de la presente administración gubernamental del estado han tenido foros, capacitaciones y planes para lograr un desarrollo tanto para producir mezcal, como para otros productos del campo, a fin de superar la crisis, ya que, por ejemplo, en el caso del mezcal “hay mucha oferta y hay poca demanda y el precio de la piña (del maguey) se está abaratando”, detalló.

Como un ejemplo del problema que los aqueja, dio a conocer que el costo de la piña del maguey estaba en 6 pesos y cayó a 1 peso, situación que afecta directamente a quienes son nuevos en la siembra de este producto.

“Para quienes tenemos ya un recorrido, un legado, si nos afecta, aunque no igual que las personas que van iniciando”, explicó el joven productor de 32 años, entrevistado en su lugar de origen, la ranchería de Huixastla, un lugar que se distingue por la organización, ya que también existen dos balnearios ejidales que han persistido por más de 10 años, pese a la falta de apoyo.

De igual manera, el entrevistado consideró que para salir de esta situación hay alternativas a las que pueden recurrir, como el procesar las piñas, en vez de venderlas a destiladoras o a “coyotes”, esto, porque la piña no se descompone y el mezcal entre más añejo, más sabroso, entonces, como productor, si tienen la manera de poderla procesar, mucho mejor.

“Estamos trabajando para poder tener recursos tanto del gobierno federal, como del municipal. Hacerles la recomendación de que no vendan su piña de maguey, que la transformen en mezcal y si no lo pueden vender que lo añejen; el precio del mezcal no baja, al contrario”, puntualizó.

Por otro lado, Eduardo Yair González, informó que la ruta 2 la integran alrededor de mil 500 productores de municipios como Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Xoxocotla y Ayala, donde se producen alrededor de 3 mil hectáreas de agave.

Sin embargo, la producción de mezcal es mucho menor si se toma en cuenta la cantidad de hectáreas sembradas, ya que la ruta es clasificada como “joven” y tarda para que ya pueda producir la bebida, “hay compañeros que han estado sembrando maguey y apenas están cosechando de cuatro a cinco años… digamos que de unos 8 mil a 12 mil litros de manera bruta (se producen), pero tenemos la confianza de que el año que viene podamos producir de 30 a 50 mil litros”.

Sin embargo, la incertidumbre es que no tienen garantizado un mercado, “tenemos desconfianza…” sobre todo para los nuevos o pequeños productores.

González Casales, dio a conocer que trabajan para que a más tardar en dos años consigan una marca que represente a todos los productores, para poder abrir una ruta o mercado que los ayude a vender su producto.

En la breve charla, concedida entre una escaza sombra producida por un árbol de la calle principal de la ranchería, en horas de mayor calor y de una de las zonas más calientes del estado, el joven trabajador del campo y que se considera emprendedor, comentó que su familia ya cuenta con aproximadamente 25 años de experiencia en la siembra de agave, un proyecto que iniciaron en Tlaquiltenango y en el que él mismo se aplica desde su adolescencia, “lo venimos mejorando y en el cual nosotros ya hemos sembrado en alrededor de 25 hectáreas que, a nivel localidad, es algo significativo, porque se tiene una producción considerable y ahorita sumando lo de ‘Sembrando Vida’ que viene a incrementar el número de plantación de maguey criollo, entonces sí va a haber una mayor producción en escala. Lo que nos falta es buscar alternativas para poder comercializarlo”; es ahí donde, reflexionó, el productor puede ser apoyado por el gobierno.

Finalmente, invitó a quienes gusten consumir el mezcal buscar a los artesanos del producto regional en Tilzapotla, Xochipala, Ajuchitlan, Huaxtla, de Chimalacatlán y como es un mezcal artesanal cada lugar tiene su típico sabor, cuya calidad compite a nivel nacional:

“La vez pasada presté un mezcal a un municipio vecino, para un concurso en Michoacán y se trajeron el tercer lugar… les comenté que lo presentaran como de ellos y se trajeron el tercer lugar de Michoacán, siendo tierra de mezcal”, concluyó.

La caída en el precio del maguey afecta a mil 500 productores de la zona sur de Morelos. Foto: Cortesía Sistema Producto Maguey y Mezcal de Morelos

Eduardo Yair González Casales, presidente de la ruta 2 del programa federal “Sembrando Vida”. Foto: Cortesía

Hugo Barberi Rico