loader image

Del Instituto de Biotecnología de la UNAM

 

  • Entre las innovaciones comercializadas hay biofungicidas; antivenenos, repelentes biológicos, bioinsecticidas, anticorrosivos, microscopios educativos y promotores de crecimiento vegetal.
  • “Ya se terminó con el tabú de que los científicos no deben convertirse en empresarios”, porque “en México prácticamente no hay empleos nuevos en instituciones de investigación y los trabajos disponibles pagan muy poco”: Enrique Galindo, Premio Nacional de Ciencias.
  • Hay por lo menos 23 empresas creadas por científicos de la UNAM que estudiaron en Morelos; asociaciones civiles como Innova con Ciencia promueven el emprendimiento científico en el estado.

Antimio Cruz

A pesar de enfrentar grandes dificultades, científicos del Instituto de Biotecnología y del Instituto de Ciencias Físicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han creado en Morelos 10 productos diferentes que ya se encuentran en el mercado. La lista de innovaciones comercializadas incluye biofungicidas; antivenenos, repelentes biológicos, microscopios educativos, bioinsecticidas, anticorrosivos, espirulina congelada y promotores de crecimiento de plantas. Cualquiera de ellos puede ser adquirido, incluso por la aplicación Mercado Libre.

Así lo expuso, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el Ingeniero Químico y Doctor en Biotecnología Enrique Galindo Fentanes; ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, coinventor de un biofungicida que controla cuatro enfermedades provocadas por hongos en 20 diferentes cultivos, y fundador de la empresa Agro & Biotecnia.

Los datos fueron detallados en una conferencia en la que se presentó un diagnóstico muy duro sobre el futuro que van a encarar muchos egresados de carreras científicas, pero en la que también se les invitó a pensar que una posible ruta para su crecimiento personal es formar empresas de base tecnológica.

“En México, menos del 14 por ciento de quienes trabajan gana más de 5 salarios mínimos, y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) ha medido que 41% de los profesionistas de ciencia y tecnología no logra trabajos bien remunerados”, dijo el doctor Galindo para sostener su afirmación de que: “Los científicos mexicanos son bastante eficientes en transformar el dinero público en conocimiento, incluso en los años en que han recibido menos recursos, pero lo que hemos hecho muy mal es transformar el conocimiento en riqueza”.

Aprender a emprender

Enrique Galindo, quien fue presidente de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), entre 2007 y 2008, y actualmente es editor de la revista Biotecnología en Movimiento, habló ante estudiantes del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la UAEM y comenzó por plantearles verdades muy amargas: en México prácticamente no hay empleos nuevos en instituciones de investigación y los trabajos disponibles, en la academia, gobierno e industria, pagan muy poco.

Este panorama, desalentador en primera lectura, es una de las causas por las cuales cada vez hay más científicos que después de terminar su maestría o doctorado comienzan a capacitarse para formar su propia empresa de base tecnológica.

En países con economías muy fuertes se ha entendido que la competitividad proviene de invertir en innovación e invertir rápidamente (porque ser los primeros en innovar en un campo genera muchas ganancias). Para eso se necesitan empresas que contraten a personal altamente especializado.

“En México, las empresas que demandan personal de alta especialidad no se han creado… hay que crearlas. ¿Y quién va a crear esas empresas? Nosotros hemos visto que las personas mejor preparadas para generar empresas de base tecnológica son propiamente los jóvenes que se gradúan de maestrías y doctorados”, dijo el doctor Galindo, quien es miembro de la asociación civil Innova con ciencia. “Esta asociación es una iniciativa para promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos, y justamente para promover esa cultura vine a hablar con ustedes”, añadió.

Galindo Fentanes enlistó 23 empresas creadas por científicos de la UNAM que estudiaron en Morelos, habló de fondos de inversión y de cambios jurídicos. “En la UNAM ya se terminó con el tabú de que los científicos no deben convertirse en empresarios”, agregó. Invitó a leer más en la página de internet: https://innovacioncc.github.io/

Diez productos que nacieron en laboratorios de la UNAM en Morelos ya se venden a todo el mundo. Foto: Enrique Galindo.

Enrique Galindo, autor de 8 patentes, habló con estudiantes del CIQ UAEM. Foto: Innova con Ciencia.

Aunque no todas han colocado productos en el mercado, egresados de la UNAM en Morelos ya han creado 23 empresas. CRÉDITO DE LA FOTO: Enrique Galindo.

La Jornada Morelos