

Aunque acudir a pirámides y otras zonas arqueológicas para recibir a la primavera como una forma de “cargarse de energía” es una práctica relativamente nueva, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable de la salvaguarda de estos espacios en todo el país tiene desde hace tiempo una serie de protocolos que buscan proteger el patrimonio histórico de México, pero también a las personas que acuden en estas fechas.
Víctor Hugo Valencia Valera, director del Centro INAH Morelos, donde las zonas arqueológicas más visitadas en días cercanos al equinoccio de primavera son la pirámide del Tepozteco, en el Pueblo Mágico de Tepoztlán; la zona arqueológica de Xochicalco, en Miacatlán; y la pirámide de Teopanzolco, en Cuernavaca; charló con La Jornada Morelos sobre las buenas prácticas en las visitas a las zonas y la costumbre de acudir a “cargarse de energía”.
Primero, el antropólogo aclara que se trata de una práctica relativamente reciente: “vamos a llamarle la situación de las vibras y las buenas vibras en los sitios arqueológicos, pues no están, no es de mucha referencia de años mucho atrás, es una novedad de finales del siglo XX, de los 80 para acá”. Pues si bien para las culturas prehispánicas la observación del cielo y la ubicación temporal del inicio de la primavera era muy importante, el significado era más relacionado al “culto agrícola… Eran los mejores observadores del cielo, porque era su referencia para ver si va a llover, si va a ser sequía, etcétera”.
Y explica que hoy, para el INAH, el 21 de marzo y las fechas cercanas, se tiene un programa especial para “recibir a la población que llega por novedad, por cuestión de paseo o por cuestión de recibir las vibras o los conceptos que hay”, todos ellos se respetan, aclara.
Las peticiones del INAH a los visitantes
Valencia Valera advierte que está prohibido el “acceso masivo donde hay escaleras de un basamento” para evitar el peligro que representan las escalinatas que son muy pequeñas, y recuerda un cartel en Teotihuacán “de uno en uno o después ninguno”.

En segundo lugar, “se pide que no se hagan actos masivos en espacios restringidos, porque los basamentos no están en las condiciones de cuando se crearon, aunque estén consolidados por el instituto”.
Y por último, se impide la entrada de elementos de sahumadores y otros elementos relacionados con el fuego; “que no lleven elementos de fuego, porque se han dado accidentes”.
Además, recomienda, dadas las altas temperaturas que se han registrado en las últimas fechas, “que se lleve de veras ropa adecuada para evitar las insolaciones”,
Y recuerda que “antes, el 21 de marzo era de gratis, hace unos 10, 15 años o más, hace unos diez o quince años haciendo, se cobra (la entrada). ¿Y sabes qué pasó? Dejó de ir la gente”. Aclara que los recursos que se cobran por el ingreso a las zonas arqueológicas van a su mantenimiento.

El Operativo Equinoccio de Primavera 2025
A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la puesta en marcha el Operativo Equinoccio de Primavera 2025, con el objetivo de garantizar la seguridad del público, de trabajadores y de los monumentos en las zonas arqueológicas del país, y Morelos.
Las autoridades informaron que del 20 al 23 de marzo se implementarán a nivel nacional medidas de contención para esas fechas de gran concurrencia, especialmente de turistas provenientes de otros países y de otras partes de la república mexicana con motivo de la llegada de la primavera.
En este sentido, los visitantes no podrán ingresar con mascotas, alimentos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y bultos. Asimismo, respetar los espacios restringidos y los horarios y aforos permitidos. Se recomienda asistir con ropa y calzado cómodo, así como con aditamentos para protegerse del sol.

En Xochicalco, Morelos, el horario de ingreso será de 9:00 a 17:00 horas, con un costo de 100 pesos. El domingo 23 de marzo el último acceso será a las 16:00 horas. Así también el resto de las zonas arqueológicas del estado bajo resguardo del INAH, Tepozteco, Chalcatzingo, Las Pilas, Yautepec, Coatetelco y Teopanzolco.
