El Museo de Arte Indígena, la primera Universidad de Morelos
Malu Medina
La vida universitaria de los estudiantes se extiende más allá del campus Chamilpa; a la par, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos forma parte de la cultura morelense, ya que incluye a todos los ciudadanos en la participación de actividades. Como muestra de ello, la máxima casa de estudios cuenta con el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo (MUAIC), que forma parte de las diversas instalaciones que se encuentran distribuidas en varios puntos del Estado.
Hoy la UAEM tiene ocho preparatorias ubicadas en seis de los 36 municipios de Morelos; además de la capital, 14 municipios de la zona Sur y poniente cuentan con sedes de educación superior; Cuernavaca, Cuautla y Jojutla cuentan con cinco Centros de Lenguas; existen 16 bibliotecas distribuidas en algunas instituciones de aprendizaje, e incluso fuera de, como la Biblioteca y Galería Miguel Salinas que se ubica en el centro de Cuernavaca; además, cuenta con un museo.
Este Museo Universitario además de actualmente ser el único perteneciente a la UAEM, es un espacio emblemático, ya que fue la primera sede de la Universidad: La historia universitaria se puede rastrear al año 1938, ya que a finales de este año se fundó el Instituto de Educación Superior del Estado de Morelos, por un Decreto Oficial expedido por el Congreso del estado. Además, se instituyó el Consejo Técnico que se encargaría del programa educativo.
No fue hasta el 3 de mayo de 1953, cuando Rodolfo López de Nava, entonces gobernador del Estado, anunció la transformación que tomó el Instituto convirtiéndose en una universidad: la Universidad de Morelos. Con ello se fundó el Consejo Universitario que participaba en las reuniones del Consejo Técnico. El primer rector de la Universidad fue Adolfo Menéndez Samará y sus oficinas e instalaciones de la Universidad se encontraban en el actual MUAIC.
Una sede para el arte indígena
El hoy museo fue construido en el siglo XVIII, y cuenta con una exposición permanente donde refleja las 12 etnias con las que cuenta México: rarámuri, yoreme, yaqui, purépecha, huichol, mazahua, otomí o ñañu, nahua, mixteca, tzotzil, tzeltal y zapoteca. La exposición consta de 284 trabajos que fueron exhibidos en Canadá, Estados Unidos y algunas ciudades de México. Actualmente están resguardadas por la UAEM en este recinto, para su preservación y valoración.
El interior del Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo. Foto: Especial
Wilfrido Ávila es el encargado de este museo, que también ha sido sede de varios eventos organizados por la universidad o el Estado, como el “Encuentro sobre Museos, Patrimonio y Turismo” realizado el pasado 18 y 19 de noviembre, o la celebración de los 60 años de la Facultad de Ciencias Biológicas, en donde se presentaron dos exposiciones temporales; una serie de fotografías en las que concursaron varios cuernavacenses; y una muestra del trabajo de la Bióloga Frida Yolotzin Jonguitud.
Un mundo pequeño con grandes cambios
Frida es egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas y ha realizado investigaciones relacionadas a la “Fauna Planctónica”, homónima a su exposición artística. Sus fotografías son realizadas a estos seres diminutos, que salen normalmente de una especie de acantilado bajo el mar, ubicado entre Playa del Carmen y Cozumel, que consta de 1,500 metros de profundidad:
Ese lugar es aprovechado por ella para capturar a estos seres vivos: “Y ahí hay mucho plancton que sube y baja. Nosotros tenemos nuestro barco que nos lleva en medio del canal. Nos tiramos y buceamos alrededor de unas luces. Hay unos bichos que son atraídos a las luces porque piensan que es la luna. Frida Yolotzin realizó esta muestra con el objetivo de que las personas conozcan a estos animales, ya que toman un papel importante no solo en la biología sino en nuestra sociedad.
Bióloga por la UAEM Frida Yolotzin en su exposición “Fauna Planctónica”. Foto: Malu Medina.
“El 70% de nuestro oxígeno es producido por las algas. Entonces también recolectan el Dióxido de Carbono: Vienen los bichos que yo fotografío, el zooplancton, se come las algas llenas de Dióxido de Carbono, se va al fondo marino durante el día a esconder y ahí excreta el dióxido de carbono y así nos limpian el aire.”, puntualizó. Este proceso también ayudó a la creación de petróleo después de millones de años, ya que se llevan el co2 al fondo del océano.
Ella afirma que para poder conservar y valorar algo, debemos conocerlo, de lo contrario no sabríamos qué hacer o qué no hacer para protegerlo. Por ello, le resulta importante su trabajo de buceo y fotografía, buscado a la par promover el turismo no intrusivo: “¿Cómo va a haber lugares hermosos si nosotros no los conservamos? Me gustaría que todos tengamos esa conciencia de «okay, sí queremos vacacionar en un lugar increíble, bucear en un arrecife», pero para que haya un arrecife que ir a ver, tenemos que cambiar como sociedad nuestros consumos”, finalizó la bióloga.
“Aurelia aurita”, fotografía de la bióloga Frida Yolotzin realizada en Cozumel. Fuente: Frida Yolotzin
Esta muestra en el MUAIC que será reabierto el 9 de enero presentará a este mundo diminuto hasta el 3 de febrero, de Lunes a Sábado, de las 10:00 hasta las 17:00 horas. Su dirección es Av. José María Morelos y Pavón Norte #265, colonia Centro, Cuernavaca Morelos.
Otra generación de médicos concluye su internado
La Jornada Morelos
Después de días de largas jornadas cumpliendo con el sueño de atender pacientes en los hospitales del sector Salud, 63 médicos concluyeron su etapa de internado de pregrado, lo que se reconoció y celebró en el Auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
El secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, asistió a la ceremonia de clausura de la etapa de preparación por experiencia que estudiantes de medicina de diversas universidades cumplieron en el IMSS – Bienestar de Morelos.
Acompañado de Jacqueline Hernández Ruiz, directora general de Servicios de Salud de Morelos (SSM), el funcionario reconoció el esfuerzo realizado durante un año por 63 médicos en formación que prestaron servicio en los seis hospitales generales del estado, ubicados en Cuernavaca, Cuautla, Axochiapan, Temixco, Tetecala y Jojutla.
Destacó que el trabajo realizado por los estudiantes, de los cuales 54 pertenecen al modelo tradicional y 9 al programa innovador “Internado Rotatorio de Pregrado con Enfoque en Atención Primaria de la Salud”, impulsado por la Secretaría de Salud, es fundamental para la formación de la nueva generación de especialistas en salud del estado de Morelos.
“Estamos comprometidos en generar, día con día, un trato digno para todas las personas que necesiten un servicio de salud”, resaltó el secretario.
De igual manera, entre las principales encomiendas realizadas a esta nueva generación de médicos en formación destaca la empatía, la ética profesional y la vocación de servicio, especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad de las y los morelenses.
En el evento estuvieron: Claudia Lizette Salinas Díaz, jefa de Servicios de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar en Morelos; Luis Ernesto Caballero Torres, coordinador de Educación, Investigación y calidad del IMSS-Bienestar; Alberto Gaytán Alegría, director general de Educación Superior, en representación de la Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández; entre otras autoridades.
UAEM ofrece servicios de análisis molecular a la industria
La Jornada Morelos
¿Sabías que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos tiene uno de los mejores laboratorios para investigar la estructura de las macromoléculas?
Se trata del Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas (LANEM) del que forma parte el Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM.
El LANEM cuenta con infraestructura especializada para la realización de estudios analíticos requeridos para investigación en Química. Ofrece servicios técnicos especializados en el análisis y elucidación estructural de moléculas con aplicaciones en diversas áreas de la química, tales como biomedicina, biotecnología, química medicinal, farmacia, agroquímicos, control de calidad, etc.
El Centro de Investigaciones Químicas forma parte del LANEM y tanto los investigadores como los estudiantes adscritos a este Centro tienen acceso directo a estos equipos, permitiendo de esta manera un uso eficiente de ellos y garantizando un avance rápido en sus proyectos de investigación.
Entre otros servicios que el LANEM brinda a la población están los de laboratorio de Cromatografía, de Difracción de Rayos X, de Infrarrojo, de Espectrometría de Masas de Alta Resolución, de Resonancia Magnética Nuclear, y de Análisis Elemental; además, tiene taller de vidrio, planta de Nitrógeno Líquido, y un laboratorio de Análisis Termogravimétrico que sirve para medir el peso de una muestra frente al tiempo o a la temperatura mientras se somete la muestra a un programa de temperatura controlado en una atmósfera específica.
Todos estos servicios están a disposición de la industria en el Centro de Investigaciones Químicas, en el Campus Chamilpa de la UAEM; donde además del apoyo a la industria se trabaja sobre nueve líneas de investigación: Biomoléculas, Nutraceúticos y Alimentos Funcionales; Química Teórica y Física Molecular; Química Farmacéutica y Biotecnología; Química Orgánica y Supramolecular; Sistemas Dinámicos; Síntesis Orgánica; Dinámica de Proteínas, Química y Física del Ambiente; y Química Organometálica. Todas ellas han producido casi cincuenta trabajos de investigación en revistas indexadas.
Si te preguntas a quién le sirve todo lo que hacen el LANEM y el Centro de Investigaciones Químicas, hay algunas muy obvias como los laboratorios farmacéuticos privados algunos de ellos entre los más reconocidos del mundo; pero también atiende a instituciones gubernamentales como el Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS, al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y a siete universidades públicas externas, entre ellas la Nacional Autónoma de México, la Autónoma de Nuevo León, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Benemérita de Puebla.