loader image

UAEM estrena decálogo para una comunicación más inclusiva

Jazmin Aguilar

¿Sabías que la UAEM está dando pasos grandes para que la comunicación sea más inclusiva? Sí, la Unidad de Género, Igualdad y no Discriminación (UNIG) elaboró un decálogo para una comunicación más inclusiva dentro de la universidad, para que todos, desde los profesores hasta el personal administrativo, usemos un lenguaje que incluya a todes y así evitar el uso exclusivo del masculino genérico. El decálogo ya se está implementando en varias sedes, escuelas, facultades e institutos de la UAEM, como en las preparatorias número dos y cinco; en la Escuela de Teatro, Danza y Música; en la Facultad de Psicología; en el IICBA, CIIDU, CIICAp, las sedes de Jojutla, Temixco y Jonacatepec, entre otros.

Daniela Nava Romero, de la Coordinación de Igualdad, Cultura de Paz y Derechos Humanos de la UNIG, comentó que desde el 2022, ya está en la normatividad de la universidad usar un lenguaje más inclusivo. Y ahora, con este decálogo, nos brindan consejos y recomendaciones para mejorar cómo escribimos, hablamos e incluso cómo usamos imágenes para no caer en estereotipos. “Este decálogo va dirigido al personal administrativo y docente, desde el Centro Médico para que sus constancias las emitan de acuerdo a su género, hasta cómo redactamos las notas y oficios”, detalló Nava Romero.

Nombrar es existir, o sea, si no nos nombran, es como si no estuviéramos. Por eso, el decálogo nos invita a dejar de usar solo el masculino y mejor usar palabras neutras como “personas”, “ciudadanía” o “profesorado” para dirigirse a grupos de ambos géneros. También nos pide respetar cómo cada quien quiere que le digan, ya sea ingeniera, presidenta o cualquier término que refleje su identidad.

Nava Romero también dijo que otro punto es evitar el uso de términos peyorativos, generalizaciones y frases sensacionalistas, lo que hace necesario diseñar mensajes que dignifiquen y fomenten el respeto en cada interacción. Igualmente destacó que, el lenguaje es un producto social en constante cambio, por lo que, lo que hoy se considera correcto puede carecer de perspectiva de género.

¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo?

El lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también una forma de construir realidades. Cuando utilizamos un lenguaje inclusivo, estamos reconociendo la existencia y los derechos de todas las personas, independientemente de su género o identidad. Además, el lenguaje inclusivo ayuda a romper estereotipos y a crear entornos más equitativos y respetuosos.

Como señala el decálogo, el lenguaje es un producto social en constante evolución. Así como hoy utilizamos términos como “chatear” o “googlear” sin cuestionamientos, también podemos adaptar nuestro vocabulario para incluir a todas las personas.

La implementación del decálogo es solo el comienzo. Ahora, el reto es que toda la comunidad universitaria se sume a esta iniciativa. Desde el personal administrativo y docente hasta los estudiantes, todos podemos contribuir a que la comunicación en la UAEM sea más inclusiva.

Pequeñas acciones, como utilizar sustantivos neutros, respetar los pronombres de las personas o cuidar la representación visual en los materiales universitarios, pueden marcar una gran diferencia. Se trata de construir una universidad donde todas las personas se sientan reconocidas, respetadas y valoradas.

Desde la UNIG, te invitamos a conocer más sobre los diez puntos del decálogo. Puedes consultarlo en sus redes sociales o directamente en las unidades académicas, arriba mencionadas. Sumemos todos e incluyamos a todas las personas en nuestro lenguaje.

Imagen que contiene interior, refrigerador, firmar, cuarto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Texto, Pizarra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen que contiene Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

“Violeta en el aire” fotografía en la voz de las mujeres

Jazmin Aguilar

El arte se convierte en un medio de reconocimiento y reflexión en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con la exposición fotográfica Violeta en el aire. Inaugurada el pasado martes 11 de marzo, en la Galería “Víctor Manuel Contreras” de la Torre Universitaria; que permanecerá abierta hasta el 21 de marzo. Esta muestra reúne 57 retratos de mujeres universitarias que, con su talento y compromiso, son un referente de excelencia académica y profesional en sus respectivas áreas y disciplinas.

La artista y fotógrafa Fernanda Araujo Alfaro es la mente creativa detrás de esta exposición, que captura la esencia de la fuerza, resiliencia y creatividad de las mujeres de la UAEM. La colección de imágenes no solo retrata a docentes, investigadoras, administrativas y estudiantes, sino que también busca transmitir la diversidad y profundidad de sus experiencias dentro de la universidad.

Durante la inauguración, la artista mencionó: “Violenta en el aire destaca el papel transformador de las mujeres en los espacios universitarios. A través de estos retratos, celebramos su impacto positivo en la academia y en la promoción de políticas inclusivas que fomentan la equidad de género. Su visión y compromiso fortalecen las instituciones educativas, promoviendo un entorno más diverso e igualitario. Dentro de nuestra máxima casa de estudios, su liderazgo mejora la calidad educativa, impulsa el respeto, la inclusión y trabaja para reducir las brechas de género. Está exposición invita a reflexionar sobre el papel femenino en la educación superior, rindiendo homenaje a aquellas mujeres que, con su dedicación, dejan una huella indeleble en nuestras universidades y en el futuro de la sociedad”.

Un homenaje a la mujer universitaria

Karina Castillo Sigüenza, directora de Cultura de la UAEM, expresó que esta exhibición es un tributo a las mujeres que lideran, inspiran y transforman su entorno. “Cada imagen cuenta una historia única de mujeres que lideran, al tiempo que nos desafían a superar adversidades con valentía y compromiso. La exposición no solo celebra los logros de estas mujeres extraordinarias, sino también inspira a futuras generaciones a perseguir sus sueños y desafiar el status quo”, afirmó. Por su parte, la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, quien encabezó el corte del listón, destacó el impacto de la obra de Fernanda Araujo, señalando que su talento permitió capturar la fortaleza y determinación de las universitarias. Además, propuso que la exposición sea itinerante en todas las unidades académicas, para ampliar su alcance y seguir visibilizando el papel de la mujer en la educación superior.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, esta muestra fotográfica no solo resalta el rol de las universitarias en la academia y la investigación, sino que también nos invita a reflexionar sobre las políticas inclusivas que fomentan la equidad de género. “Es un reconocimiento a las grandes universitarias, mujeres que estamos aquí buscando siempre tener las mejores condiciones, apoyadas y haciendo sinergia con nuestros compañeros y colegas”, subrayó la rectora.

A través de cada retrato, Violeta en el aire rinde homenaje a todas aquellas mujeres que han dejado una huella imborrable en la UAEM y en la sociedad en general, la exposición refleja el liderazgo femenino que fortalece a la máxima casa de estudios, promoviendo un entorno más diverso, equitativo e inclusivo.

Un grupo de personas posando para una foto en un pared

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Un grupo de personas de pie

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Un grupo de personas en un salón

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ya vienen las 2das. Jornadas de Producción Editorial del CIIHu

Jazmin Aguilar

El mundo editorial se construye con letras, imágenes y, sobre todo, con pasión por contar historias. Si alguna vez has soñado con ser parte de este universo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tiene un evento que no te puedes perder. Se trata de las Jornadas de Producción Editorial y el Encuentro de Egresados y Egresadas de la Maestría en Producción Editorial, organizadas por el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu). Estas jornadas se llevarán a cabo los días 11 y 12 de abril en el Centro Universitario Los Belenes, y prometen ser un espacio vibrante de aprendizaje, diálogo y colaboración entre expertos del mundo editorial, estudiantes y profesionales del diseño, la edición y la tipografía.

Grandes mentes del mundo editorial compartirán su experiencia

Las jornadas contarán con la presencia de invitados de primer nivel. Entre ellos, Tomás Granados Salinas, reconocido editor y escritor, ex director editorial en el Fondo de Cultura Económica y hoy dirige la colección Libros sobre Libros y encabeza la editorial Grano de Sal. También participará Cristóbal Henestrosa Salinas, destacado tipógrafo; sus tipografías han sido premiadas por el Type Directors Club y seleccionadas en Tipos Latinos (Bienal de Tipografía Latinoamericana), y María José Ramos de Hoyos, especialista en edición de textos y galardonada con el Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky de Ensayo de Literatura Hispánica 2014 y el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a las Mejores Tesis de Ciencias Sociales y Humanidades 2014. Además, una de las conferencias más esperadas estará a cargo de Marina Garone, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien abordará la fascinante historia del libro y su evolución a lo largo de los siglos.

El primer día de actividades cerrará con una charla impartida por Sofía Casablancas, diseñadora y egresada de la Maestría en Producción Editorial del CIIHu, quien compartirá su experiencia en la industria y cómo su paso por la UAEM le permitió construir una sólida carrera profesional. El segundo día se centrará en el Encuentro de Egresados y Egresadas, donde aquellos que han trabajado en proyectos editoriales, publicado libros o desarrollado iniciativas propias podrán compartir sus experiencias y generar nuevas oportunidades de colaboración. Para cerrar con broche de oro, el reconocido editor e investigador Gerardo Kloss ofrecerá una conferencia magistral que sin duda dejará huella en los asistentes.

Un espacio para el crecimiento y la conexión profesional

Más allá de las conferencias y ponencias, estas jornadas representan una oportunidad invaluable para que los estudiantes y egresados amplíen su red de contactos en el mundo editorial. Quienes cuenten con una editorial independiente, hayan publicado un libro o estén involucrados en algún proyecto dentro de esta industria, podrán compartir sus experiencias y establecer sinergias con otros profesionales.

La profesora e investigadora Lorena Sánchez Adaya, una de las impulsoras de este evento, destacó que la Maestría en Producción Editorial de la UAEM sigue consolidándose como una de las mejores opciones de posgrado en el país dentro de este ámbito. Con 138 egresados a lo largo de 14 generaciones y la convocatoria abierta para la 16ª edición, este programa ha permitido que cada estudiante desarrolle un proyecto editorial propio, desde la conceptualización hasta la materialización de su obra.

“Hemos tenido una amplia variedad de proyectos. Hay quienes hacen libros impresos, libros digitales, revistas académicas, culturales y hasta alguien hizo un juego de mesa. Lo que también ha diversificado el campo de nuestros estudiantes”, comentó Sánchez Adaya.

Una maestría única en su tipo

Uno de los aspectos más destacados de la Maestría en Producción Editorial es su enfoque interdisciplinario. Al reunir estudiantes de diversas partes de México, así como de otros países como Cuba, Costa Rica, Puerto Rico y Estados Unidos, este programa se ha convertido en un referente dentro de la educación superior especializada en la materia. Además, el núcleo académico está conformado por una plantilla docente de expertos en edición digital, diseño y selección de contenidos, lo que garantiza una formación integral para quienes desean adentrarse en el mundo editorial con una visión innovadora y actualizada.

Más que un evento, una comunidad creativa

Las Jornadas de Producción Editorial de la UAEM no solo son un espacio de aprendizaje, sino también un punto de encuentro donde la creatividad, la literatura y la edición convergen para dar vida a nuevas ideas y proyectos. Estos dos días estarán cargados de inspiración, conocimiento y la posibilidad de hacer conexiones significativas dentro del ámbito editorial. Si te apasionan los libros, la edición y el diseño, este evento es una oportunidad imperdible para sumergirte en el fascinante universo de la producción editorial. ¡Nos vemos en Los Belenes para celebrar el arte de contar historias y construir el futuro de la industria editorial!

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La Jornada Morelos