loader image

 

  • La rectora, Viridiana Aydeé León Hernández, adelanta algunos de los logros y retos de la máxima casa de estudios de Morelos que expondrá en su Primer Informe de Actividades este nueve de abril.

Enrique Balp y Daniel Martínez Castellanos

En poco más de un año de administración de la rectora, Viridiana Aydeé León Hernández en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) la institución ha cambiado. Refrendó su posición de liderazgo entre las universidades públicas del país, pero también ha logrado “cambiar la conversación en torno a la educación superior”, a la vinculación con la sociedad y el sector productivo; avanza en la atención a pendientes como los financieros y consolidar a la institución como un espacio seguro para todos.

En exclusiva para La Jornada Morelos, la rectora adelanta algunos de los resultados que dará a conocer a la sociedad y la comunidad universitaria este nueve de abril cuando rinda su primer informe de actividades ante el Consejo de la UAEM; entre los que destaca la unidad de los universitarios; una nueva relación de diálogo, y la innovación en las prácticas dentro y fuera de la universidad; la atención a los riesgos de violencia y el reordenamiento de la forma en que la UAEM crece.

Una nueva relación con el gobierno de Morelos

La rectora prefiere no hablar del pasado, su rectorado inició en las postrimerías de la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien poco atendía o entendía a la UAEM, pero reconoce “un cambio significativo” en el diálogo y colaboración con el gobierno estatal a partir del inicio de la gestión de la gobernadora, Margarita González Saravia.

“Ha sido un reconocimiento total a la trayectoria, por un lado, a la solidaridad que la gobernadora del estado Morelos, Margarita González Saravia ha tenido con la UAEM. Y se ve en uno de los primeros gestos que hizo iniciando su gobierno, en la firma de un convenio muy importante para que se desplieguen todas las capacidades en el campo de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes, la cultura de la universidad, en favor precisamente de los planes y programas de gobierno. Entonces tenemos una relación de mucho respeto, ella ha orientado siempre el señalamiento de total compromiso con la universidad y es un reconocimiento para toda la comunidad universitaria”, asegura.

“Para la agenda de gobierno del estado la Universidad Autónoma del Estado de Morelos tiene una posición especial en el sentido de atención a las juventudes, la atención al profesorado, a las comunidades, lo que estamos haciendo con las comunidades, sobre todo las sedes regionales. Hay una nueva conversación en torno a la educación superior, pero también a extender la cultura, difundirla y atender a través de nuestras investigaciones, problemas, problemáticas, con proyectos de carácter científico, pero también social”, reitera, y se nota en cientos de acciones de vinculación de la UAEM con comunidades y grupos sociales de Morelos y su poder Ejecutivo.

Un año de logros que empezó con la unión de los universitarios

La rectora no duda cuando pone como lo primero a destacar en su informe “la unión en la comunidad universitaria”, pues asegura “hemos podido todos y todas hacer una conversación desde las expresiones de las juventudes, desde la academia, la investigación, los colegiados y las representaciones sindicales, y considerar que este es un momento oportuno para que juntos y juntas hagamos un gran esfuerzo para salir adelante como una universidad pública, estatal, pero que además tenga un futuro que tenemos que construir todos y todas”.

Y no se trata solo de platicar, “lo hemos hecho bajo un esquema que refiere a innovar, consolidar y transformar: innovar prácticas educativas, sociales, de gestión; innovar en las formas de hacer y sobre todo también consolidar lo que hemos venido trabajando en los últimos años en la universidad, sus niveles de excelencia educativa, de calidad académica”.

Parte de esta nueva conversación en la UAEM sirvió para construir el Plan Institucional de Desarrollo. Sobre la que, recuerda la rectora: fue una “conversación que abrió 44 foros en las unidades académicas, más de 60 actividades, el Ideatón, la primera plataforma para que las y los universitarios dijeran lo que piensan y la vamos a seguir repitiendo. El primer foro que hicimos del simposio de innovar, consolidar y transformar, en donde nos hicimos de expertos en los temas para también escucharlos”.

Otro resultado producto del diálogo universitario es el “nuevo Protocolo de Prevención en el sentido de una cultura de paz y atención a las violencias en la universidad, un tema específico, clave, que lastima a la comunidad universitaria. Necesitamos todos poner nuestra intención en caminar juntos y juntas. Hay elementos, pues por supuesto que son retos, son retos, yo insisto que la universidad es una expresión propia de la sociedad, en esta universidad se reinventa, se revisan expresiones propias de la sociedad y hoy tenemos un tema importante con la igualdad de género, con la atención a las diversidades, con la atención a considerar en una educación inclusiva a todas y todos, retos que han estado en los últimos años y que hemos tomado la decisión de abordarlos”.

Y también importante es la atención a la disciplina financiera de la institución, que ha permitido “saldar deudas históricas, salir de momentos difíciles. Hoy todavía tenemos una coyuntura muy difícil en el tema estructural, años también de pensar hacia la universidad que ha crecido, que es una universidad que tiene cobertura en 20 municipios, que creció de manera muy importante del 2016 a este momento en el 2025”.

La UAEM, entre las siete mejores universidades públicas estatales

El logro que más contribuye al éxito y orgullo de la comunidad universitaria está en la calidad educativa. “Estamos entre las mejores siete (de 35) universidades públicas estatales”, asegura León Hernández; pero no se trata sólo de un ordinal, refiere, “si acercamos el análisis y nos vamos a temas de investigación, de producción científica, de producción y generación de conocimiento, estamos en la segunda mejor por el número de investigadores e investigadoras que tenemos y su producción de investigación, que es destacable”.

Además, la matrícula de 40 mil estudiantes ubica a la UAEM en la media nacional, pero “podemos observar, por ejemplo, la Universidad de Sonora tiene la misma matrícula que la Universidad Autónoma del Estado Morelos, diferentes recursos, pero atendemos una matrícula igual, 40 mil estudiantes”.

“Con nuestras prepas UAEM hemos tenido a lo mejor una matrícula más balanceada hacia la educación superior, los 40 mil estudiantes, 10 mil, son de bachillerato, esto también es una realidad. Este año esperamos contar con una nueva Ley General de Educación Media Superior que le reconozca el papel tan importante que tienen los bachilleratos en la educación universitaria y nos provea independientemente de los recursos que se requieren, también de los elementos para darle esta visibilidad a lo que estamos haciendo con nuestras ocho prepas”, explica.

Recuperar la presencia nacional de la UAEM

Por primera vez en muchos años, la UAEM tiene un asiento de mando en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), donde ocupa la presidencia de la región Centro Sur, formada por 67 instituciones de los estados de Puebla, México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala, y Morelos. Es la de mayor concentración de miembros y matrícula dentro del total de la ANUIES que agrupa a 244 universidades.

También es la que tiene el mayor número “de redes de colaboración, de sustentabilidad académica, de posgrado, de investigación de temas, como también atención a las bibliotecas, de tecnologías de la información”, explica la rectora.

Para la UAEM esta presidencia se traduce en “recuperar una posición estratégica importante para que nuestras profesores y profesoras, investigadores, investigadoras, personal de confianza y, sobre todo, estudiantes, tengan una plataforma de visibilización a sus proyectos y permitan trabajar de manera coordinada con las regiones, por un lado. Por otro lado, la gestión universitaria nos permite también estar cercanos a la generación y propuesta de políticas públicas en materia de educación, lo que nos permite también tener una conversación más cercana con los tomadores de decisiones. Y en el caso de la extensión universitaria, también nos permite vincular a las instituciones de educación superior, a los propios gobiernos de los estados, para que impulsemos proyectos interinstitucionales en materia de docencia, de investigación, pero sobre todo de extensión de la cultura”, asegura.

Devolver al estado el apoyo y la confianza

La también renovada presencia de la UAEM en actividades de apoyo a productores agropecuarios, comunidades marginadas, actividades culturales y científicas públicas, espacios empresariales, y hasta reuniones gubernamentales, es otro punto que destacamos en la charla.

La rectora asegura: “tenemos la aspiración de que la UAEM, como una universidad que además es dotada de recursos públicos federales, estatales, se convierta en una institución que le devuelva al estado, a través de no solo investigaciones, de intervenciones educativas, de colaboraciones en este caso con los gobiernos, con las comunidades, con la iniciativa privada, con todos los sectores, la riqueza de lo que se hace al interior de la universidad”.

No es una tarea menor: “es un conjunto importante de investigaciones, con más de 90 disciplinas, y más de 80 programas que están enfocados sobre toda la intervención en proyectos de servicio social, de prácticas profesionales, de escenarios, el campo de la salud tan importante que están nuestros estudiantes cubriendo estos campos clínicos. Tenemos estudiantes de la UAM de todos los campos clínicos de la salud que están desplegando todo su desarrollo, sus aprendizajes en el beneficio de las comunidades”.

Un protocolo contra la violencia que aprendió del anterior

La UAEM tenía ya antes un protocolo de atención a casos de violencia que, a pesar de sus buenas intenciones, no contemplaba muchos escenarios posibles, ni reconocía la magnitud real que tenía el problema no solo dentro de la institución, sino en sus alrededores.

La creación de un nuevo método de atención recogió esas experiencias del anterior: “lo que hemos buscado este año es abrir todas las conversaciones necesarias y relevantes para atender situaciones. Precisamente uno de los temas importantes en el Conversa UAEM, en el caso de estudiantes, nos referían a temas de bienestar universitario, a temas de seguridad y a temas de atención a las violencias y a la construcción de una cultura de paz. Y lo que hemos hecho a través de la Comisión especial del Consejo Universitario que se formó en diciembre del 2024, apoyados en la Unidad de Género y de No Discriminación y en directores y directoras, abrimos la conversación en marzo del año pasado”.

Se tuvo entonces “una serie de mesas de trabajo, participaron diferentes colectivas, unidades de responsabilidad gubernamental y un conjunto importante de representantes de la comunidad universitaria. Fueron más de siete mesas de trabajo en donde pudimos destacar un protocolo que está orientado, por un lado, la prevención orientada a construir una cultura fuerte de la cultura de la paz. Entendemos que la tarea educativa es precisamente el desarrollo pleno de las potencialidades de todos y todas y por eso es muy importante formarnos, eliminar barreras de género, eliminar estereotipos y todo eso aterriza en la tarea educativa”. Entonces la UAEM genera cursos, diplomados, estrategias didácticas “para que vayamos incorporando una nueva formación entendida la cultura de paz”.

“Pero por el otro lado también reconocer la atención propia a las violencias. Insisto, la universidad no es ajena a la sociedad y a los tiempos actuales que vivimos y es en ese tema, en la prevención de la cultura de paz, reconocemos un elemento muy importante que es la mediación. Hoy estamos a través de la mediación teniendo la oportunidad para que quienes manifiesten algún conflicto, puedan tener una mesa de diálogo, una mesa que lleve en el acompañamiento de la propia unidad, de la Unidad también de Educación Inclusiva, de la Procuraduría de los Derechos Académicos, de la Oficina del Abogado General, de la Secretaría General y también de las representaciones gremiales y la Federación de Estudiantes Universitarios y haya este acompañamiento en el diálogo y en la mediación”, explica.

“Si esto no fuera suficiente y tenemos un espacio en el tema de atender a las violencias, este protocolo por supuesto que trae medidas y en su momento también sanciones que van desde lo educativo hasta lo laboral, particularmente lo laboral cae en la Oficina del Abogado General”, concluye.

Hacia una universidad sin drogas

La rectora sabe que el combate a las drogas no es solo cuestión de anuncios que eventualmente disuadan el consumo, “hemos buscado atender siempre el tema de la salud que forma parte desde Bienestar Universitario, que es uno de los ejes del PIDE (Plan Institucional de Desarrollo) … Entonces somos claros en tener una política clara de orientación a la salud y sobre todo a una vida libre de violencias, libre de adicciones y sobre todo favorecida al bienestar universitario”.

Logros deportivos ejemplares

La materia deportiva, es una de las fortalezas de la UAEM, la rectora asegura que “este año hemos podido recuperar un buen camino: participamos fuerte en la Universiada del año pasado. Hoy tenemos deportistas, mujeres y hombres que trajeron muy buenos premios. Tenemos la primera mujer que en halterofilia trajo una medalla de oro iberoamericana. Hicimos un gran trabajo ahora a través del proyecto del Fondo de Aportaciones Múltiples para rediseñar, rehabilitar las canchas. Hoy tenemos la cancha principal de fútbol, ya se rehabilitó también la Preparatoria Número Uno, también en Jicarero, y traemos este programa para sustituir cualquier elemento negativo por una vida saludable y deportiva”.

Rescatar la lectura de volúmenes físicos en las bibliotecas

La arrolladora presencia de los materiales digitales de lectura representa un nuevo reto para la UAEM, que tiene extraordinarias bibliotecas, la rectora asegura: “necesitamos recuperar esos espacios que nos dan esa pausa, ese alimento al alma a través de las bibliotecas, las físicas. Tenemos nuestra biblioteca central, en donde se ha dotado de elementos para que los estudiantes puedan acudir, la biblioteca Salinas, que también ha tenido un esfuerzo importante, pero seguramente vamos a tener que impulsar más aún el proyecto de leer en una biblioteca física, porque mucho ahora hacemos en el mundo digital”.

Bacheo, basura y servicios públicos en el Campus

El principal campus de la UAEM está ubicado en Cuernavaca, una ciudad en que la basura y los baches son cuestión de todos los días, algo a lo que no escapa el territorio universitario.

En este sentido, asegura: “Vamos haciendo un trabajo, nos hace falta, tenemos todavía que incentivarlo aún más. pero iniciamos a través de Universidad Sustentable, al inicio de la gestión pudimos darle condiciones precisamente del bacheo a todo el circuito universitario, porque verdaderamente estaba ya muy complicado. Trabajamos fuerte con nuestros compañeros de campus Morelos de la UNAM, entonces hoy le dimos ya condiciones a todo el campus”.

Adicionalmente, la UAEM trabaja en sólidas investigaciones sobre la recolección de residuos, por ejemplo, en el centro histórico de Cuernavaca, y todo ese conocimiento en cultura de eliminación de residuos se incorpora a la Unidad de Educación Sustentable. “Es un reto, todavía tenemos ahí elementos que afianzarnos, sobre todo porque vivimos en este campus alrededor de una zona conurbada, que avenida Universidad también tiene sus propios retos y nos hace falta seguir caminando, pero hemos empezado con determinación”.

En el 2026 la nueva vía hacia el Campus Chamilpa

Viridiana Aydeé León Hernández también habla del avance del distribuidor vial Chamilpa, que permitirá mejorar el acceso a la UAEM y disminuir el tránsito sobre la Avenida Universidad. “hoy reconocemos que en la gestión de la gobernadora (Margarita González Saravia) ha podido tener una conversación importante con la presidenta Sheinbaum y forma parte hoy del Plan Estatal de Rehabilitación este distribuidor que estaremos haciendo para la universidad. Estamos ya muy avanzados, no en el diseño, ya está el Documento Ejecutivo, sino en algunas reconsideraciones que están haciendo precisamente en la Secretaría de Infraestructura y la de Comunicaciones. Ya podemos tener una apuesta importante a que esperamos que a principios del 2026 podamos inaugurar”.

Aún quedan retos

Antes de concluir la charla, la rectora reconoce que si bien hay logros importantes “hace falta todavía avanzar con diferentes retos. Afortunadamente quedan cinco años, afortunadamente tenemos que seguir la conversación universitaria, que innovar, consolidar y transformar se convierta en una cultura, una cultura de mejor ciudadanía, una cultura de mejora continua y siempre queriendo mucho, cuidando mucho a la UAEM como buenos venados”.

La Jornada Morelos