loader image

Esterilización de perros y gatos

Por Liliana Morán Rodríguez

En México existen más de 80 millones de animales de compañía, al menos 69.8% de los hogares reportaron en 2021 alguna mascota, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado. En el estado de Morelos se calcularon 2,855 mascotas, entre ellas, 1,272 caninos y 617 felinos.

No todos estos animales son 100% caseros, algunos pueden salir y reproducirse; las hembras son las principales abandonadas cuando resultan preñadas; otros salen, se pierden y se suman al conglomerado de animales en situación de calle.

Según el Senado de la República (2021), México ocupa el primer lugar en Latinoamérica con mayor población de perros en las calles: al menos 500 mil animales de compañía son abandonados cada año en el país.

¿Cómo se podrían reducir las cifras de animales en las calles?

Holanda fue el primer país en la Unión Europea en tener cero animales en situación de calle, debido a que en el siglo XX estableció la Ley de Protección Animal y aprobó la Ley de Salud y Bienestar Animal que prohíbe y castiga a los dueños por abandonarlos, no brindarles cuidados pertinentes o abusar de ellos.

En México ya se cuentan con leyes que protegen a los animales. En Morelos, según los artículos 327 y 328 del Código Penal local, el maltrato o la crueldad hacia cualquier animal doméstico pueden resultar en prisión y multas económicas. También cuenta con el Registro Único de Mascotas (RUM) para censar y llevar un control más efectivo de los animales de compañía.

“Esterilizar o castrar es un procedimiento quirúrgico que evita la reproducción porque en hembras se extrae el órgano reproductor y en machos se retiran ambos testículos.”

“Al impedir que un animal se reproduzca, se frenan nacimientos sin seguridad de su destino: animales abandonados en las calles que sufren maltrato o accidentes, pasan hambre, adquieren y transmiten enfermedades o mueren de formas no éticas”, explica Jesús Marín Heredia, secretario de Medicina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

No recomienda métodos temporales de esterilización química ni técnicas antiguas en las que se ligaban trompas.

¿Es una intervención segura?

Sí, siempre que se realice con cirujanos y espacios adecuados. El procedimiento existe desde el surgimiento de la cirugía en pequeñas especies, aunque se han ido mejorando técnicas y procedimientos, asegura el maestro Marín Heredia.

Se aplica anestesia general que implica un factor de riesgo mínimo, en especial en cachorros y cuando tienen buenas condiciones de salud.

“Recomendamos estudios preoperatorios, examen general de orina, perfil de biometría hemática y uno bioquímico. También se pueden hacer pruebas de coagulación para asegurarnos de que se reducen los riesgos al mínimo”.

Beneficios a la salud del animal

La esterilización temprana reduce muchos riesgos a la salud. Marín Heredia precisa que lo conveniente es solicitar que en hembras se retire todo el aparato reproductor (ovarios y útero). “Porque el útero está predispuesto a tener algunos problemas, cada que hay ciclo se corre el riesgo de que se desarrollen infecciones”.

Al retirar los órganos reproductivos tanto en machos como en hembras se evitan tumores (algunos cancerígenos) y diversos problemas hormonales que se reflejan en la piel, pelo y en su comportamiento, el cual puede verse beneficiado drásticamente, advierte el maestro Heredia.

La Jornada Morelos