loader image

Los municipios indígenas y los otros indígenas

Héctor H. Hernández Bringas

En noviembre de 2017, el Congreso de Morelos aprobó la conversión en municipios indígenas de las comunidades de Xoxocotla, Coatetelco, Hueyapan y Tetelcingo.

En esa trascendental decisión, se tomaron en cuenta criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico, así como el hecho de que conformen una unidad política, social, cultural, con capacidad económica y presupuestal, asentada en un territorio determinado y descender de poblaciones originarias. También supone el reconocimiento de autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. A la fecha, esta conversión se ha concretado en los casos de Xoxocotla Coatetelco y Hueyapan, en tanto que la conversión municipal de Tetelcingo aun está en proceso. Sin duda, este ha sido un importante avance democrático que da paso al reconocimiento, en la estructura política de la entidad, a la diversidad cultural, las tradiciones y las formas de organización de las comunidades. Es un avance para concretar lo que establece el artículo segundo constitucional en términos de la inclusión de órganos de representación propios , reconociendo se autonomía y el derecho consuetudinario.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se considera Población Indígena a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaró ser hablante de lengua indígena; además, incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares.

Conforme a ese criterio, sin duda limitado, pero más inclusivo que la sóla condición de ser hablante de lengua indígena, Xoxocotla, Coatetelco y Hueyapan en conjunto concentran a 12,600 indígena, lo que representa el 25% de su población. Sin embargo, esta es una proporción reducida ya que sólo representa el 12 por ciento de la población indígena de la entidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL

Con lo anterior, llamamos la atención de un hecho relevante: si bien la creación de los municipios indígenas debe considerarse como un avance, es un hecho que el reconocimiento de sus derechos no se agota a partir de definiciones territoriales. La migración, causada por la necesidad de buscar una vida mejor, o simplemente la expansión urbana, ha hecho que muchos de ellos sean ya habitantes de entornos metropolitanos en donde es más probable que se les haga sentir la exclusión, discriminación y la pobreza . Los indígenas en zonas urbanas hacen frente a problemas adicionales: desempleo o empleo precario, vivienda inadecuada, escaso acceso a servicios, conservación de su idioma y barreras lingüísticas, entre otros muchos factores discriminatorios. En esa situación se encuentran 88 de cada cien indígenas de la entidad. Tan sólo en las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla viven 77 de cada cien.

La población morelense, en general, vive en situaciones de vulnerabilidad. En el caso de los indígenas del estado, las carencias son aun mas pronunciadas. Ello lo sustentaremos con información en la próxima entrega.