loader image

Emiliano Becerril*

Lídia Jorge es una de las escritoras más prominentes de Portugal, estudió literatura francesa en Lisboa y pasó algunos años en Angola y Mozambique durante las guerras de independencia colonial. De ahí que la presencia de su experiencia en África sea palpable en su obra. En La costa de los murmullos (Elefanta Editorial), relata la historia de Eva Lopo, quien se casa con Luis Álex, un estudiante de matemáticas en una misión militar en África. La boda es en el Stella Maris, un hotel donde se presentan dos sucesos inauditos que serán la raíz de una historia que retratará “la crisis del espacio doméstico colonial que, en últimas, acaba por ser la del Estado imperialista portugués”. En esta novela hay una polifonía narrativa absoluta; en ella, Eva rememora en primera y tercera persona un periodo que ella misma experimentó veinte años atrás, y confronta la idea de la construcción histórica con la memoria, un tema también recurrente en la escritora portuguesa. Como muchas otras mujeres que acompañaron a soldados a la guerra colonial en África, Eva es protagonista indirecta de la transformación de Luis, pero también de la suya propia, que a lo largo de La costa de los murmullos dará voz a los múltiples roles de quienes miraron de cerca la guerra en Mozambique.

A lo largo de su carrera, Lídia Jorge ha publicado numerosas obras de ficción, incluyendo novelas, cuentos y ensayos, y ha sido traducida a varios idiomas. Sus obras se centran en temas como la identidad, la memoria, el exilio y la vida en la sociedad portuguesa contemporánea. Entre los premios y reconocimientos recibidos por Lidia Jorge se incluyen el Premio Camões (el más importante de la literatura portuguesa), el Premio FIL 2020 de Literatura en Lenguas Romances y la Orden del Mérito Cultural de Portugal.

En otra de sus obra emblemáticas, Los memorables (también en Elefanta), Lídia Jorge nos permite conocer la historia de Ana María, periodista portuguesa, quien regresa a su país para realizar un documental sobre la Revolución de los claveles, uno de los procesos más marcantes de Portugal ocurrido treinta años atrás. Ana María Vuelve a casa de su padre, también periodista. Allí encuentra la foto de un grupo de revolucionarios —un militar, un cocinero, poetas y diversos personajes— inmortalizados en una imagen tomada poco tiempo después del acontecimiento. Sus integrantes representan una oportunidad periodística original; a partir de ellos podrá narrarse el episodio fundacional de la democracia portuguesa y, más aún, recordarlo con fuentes primarias; pero, aun así, las maneras de evocarlo, treinta años después, son diferentes, conforman un rompecabezas emocional y mnemotécnico que se contradice y complementa a la vez. Así, la identidad constitutiva del país se ve atravesada por la memoria de cada protagonista. Al leer esta obra es inevitable pensar en las palabras de Lídia Jorge: «la literatura lava con lágrimas ardientes los ojos de la historia».

Elefanta prepara para este año la traducción de Misericordia, uno de los libros más esperados de la literatura portuguesa de los últimos tiempos. Brutal y esperanzadora, esta obra es la historia que la madre de Lídia Jorge le pidió que escribiera, una novela en la que la autora portuguesa crea el diario del último año de vida de su propia madre, que falleció por COVID. En este libro hay un fulgor de vida y, mediante una literatura que sorprenderá, pone en el centro temas tan trascendentales y necesarios como los cuidados y la vejez. En portugal, en pocos meses, este libro ya está por su cuarta reimpresión.

La buena noticia es que este año, la FIL Guadalajara tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, lo cual implicará una fiesta de 27 países, entre los cuales está Portugal, quien tendrá como una de las invitadas estrella a Lidia Jorge y a Yara Nahakanda Monteiro, de quien hablaremos en otra entrega.

*Emiliano Becerril Silva

Editor