loader image

Los aciertos en las políticas públicas sobre Economía Social y Solidaria

Tatiana Vanessa González Rivera*

En mis últimas tres entregas he sido tajante al señalar las imprecisiones de la parte normativa relacionada con la Economía Social y Solidaria (ESS), aunque le recuerdo a nuestro lector que me he decantado por expresar que todavía confío en las instituciones y el quehacer legislativo redireccionado para el impulso del Sector Social de la Economía mexicana. Muchas veces, como se dice en México, damos de patadas al pesebre menospreciando lo que tenemos y no cabe duda que frente a las múltipleslimitaciones y escollos solo nos resta aprovechar al máximolos márgenes de actuación que nos dejan, entre tanto seguimos pugnando por nuevos derroteros para la ESS; por ello, vale la pena analizar algunos aciertos.

El primero de ellos conocido como NODESS. En 2019 el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) emprendió el programa de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS), el cual consiste en alianzas estratégicas conformadas, al menos, por un actor académico, una autoridad de gobierno local y un Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE). Estos NODESS, creados en las diferentes entidades federativas por voluntad de los actores mencionados e interesados en temas de ESS, desarrollan un plan de trabajo a partir de estrategias preestablecidas por el INAES que se enfocan en la línea de la investigación, difusión o divulgación, fortalecimiento oacompañamiento a emprendimientos de ESS y cultura de paz; aunque una vez consolidados, pueden diseñar su propio perfil y atender otras estrategias debidamente reportadas al INAES. Estas alianzas se impulsan con la intención de crear ecosistemas de economía social y atender necesidades de tipo colectiva. Solo los NODESS que aprueban una etapa propedéutica son reconocidos por INAES como parte de la Red Nacional de NODESS que tiene como propósito el desarrollo, visibilización, fortalecimiento y consolidación de la ESS mexicana. 

A 2021 INAES contabilizaba 53 NODESS operando en diferentes estados de la República y vale aclarar que puede existir más de un NODESS en cada entidad; no obstante, estos no reciben financiamiento alguno por parte del gobierno federal y su actuación e impacto en el territorio se logra a partir de los recursos, trabajo y fortalezas que aportan los diferentes actores que integran su órgano rector y equipo operativo. 

El segundo acierto se terminó de concretar de forma reciente. A finales de noviembre de 2022, INAES e INEGI publicaron las Cuentas Satélites de la Economía Social que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se instituye como una herramienta de consulta para comprender mejor quiénes son, dónde están y qué hacen aquellas unidades económicas que componen la ESS de México; muy necesario ante la falta de estadísticas formales. Dicho informe titulado “Estudio de caso sobre la economía social de México, 2013 y 2018”, reflejó que para 2018 el PIB de la economía social alcanzó 354 706 millones de pesos, es decir, 1.6% del PIB nacional. Igualmente, los puestos de trabajo remunerados en la economía social sumaron 1 751 695, lo que equivale a 4.5 % del total en la economía nacional. Finalmente, atendiendo a la clasificación funcional, los ejidos aportaron 70.7 % del PIB de la economía social.

Considero que las dos estrategias antes enunciadas son parte de los aciertos en materia de políticas públicas para el fomento de la ESS y son congruentes, en cierta medida, con el Programa de Fomento a la Economía Social (PFES) 2021-2024. Evidentemente, no todo es blanco o negro y con la objetividad que se nos exige a los académicos, seguiré retomando el tema en mis siguientes aportaciones escritas con la intención de conocer más sobre estas dos buenas prácticas.  

*Investigadora Asociada C de Tiempo Completo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *