loader image

 

La semana pasada comenté sobre los diferentes talleres que el equipo del NODESS Morelos Solidario y Cooperativo lleva a cabo en el marco del Programa Sembrando Vida y precisamente uno de los talleres que ya hemos impartido en dos ocasiones, este año, ha sido el referido a los aspectos jurídicos alrededor de las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS); principalmente las cooperativas como forma legal más común de esta economía. En ese sentido, me interesa exponer algunas reflexiones sobre la experiencia y percepción que he tenido, como abogada, en tales espacios.

En primer lugar, el hecho de que los NODESS sean invitados a impartir estos talleres se traduce en una fortaleza para ambas partes; por un lado, para el programa Sembrando Vida ya que puede allegarse de expertos en diferentes áreas legales; en el caso de nuestro NODESS, se cuenta con especialistas en Derecho de la Economía social solidaria y Cooperativa, Derecho Tributario y Propiedad Industrial – los tres ejes principales alrededor de los cuales giran estos talleres –pero, por otro lado, también es una fortaleza para la academia ya que permite un acercamiento con los actores territoriales. Generalmente, estos actores no suelen aproximarse a la academia ya sea por desconocimiento o simplemente porque no cuentan con los medios o canales para hacerlo; por consiguiente, este tipo de talleres permite que la academia misma cumpla con su función como institución social.

Aunado a lo anterior, para los expertos del NODESS ha sido reconfortante saber que estos talleres se han calificado de forma positiva por parte de los diferentes productores y como consecuencia, el programa ha solicitado se repliquen con otros grupos de Sembrando Vida ubicados en diferentes municipios del estado de Morelos.

Y es que este tipo de experiencias nos ha impuesto el desafío de implementar una auténtica interacción dialógica con los actores de territorio; pero ¿a qué me refiero con ello? Pues bien, los académicos estamos acostumbrados a impartir cursos insertados en el esquema de programas de estudios dirigidos a la comunidad estudiantil de nuestras instituciones educativas y en los cuales se emplea el vocabulario técnico propio de las Ciencias Jurídicas; igualmente, por muchos años la academia y sus recursos (docentes, investigadores, alumnado, infraestructura, equipamiento, transporte) se han limitado, en buena medida, a estudios de gabinete completamente desconectados de la realidad social y sobre todo de los grupos en condiciones de exclusión históricamente marcadas que, como ya he referido, difícilmente pueden acercarse a las instituciones educativas.

Como investigadores, muchas veces, solemos realizar una simple difusión en sociedad de los resultados de las investigaciones que no conllevan esa interacción dialógica; es decir, recordando a Paulo Freire, los actores sociales a veces reciben contenido – trasmisión de conceptos – que no dialoga con su experiencia del mundo y por ende para ellos no resulta útil. En cambio, la experiencia en estos talleres ha sido diferente, el vocabulario simple pero acertado y congruente con lo establecido por la norma, ha permitido una comprensión de los alcances legales más importantes vinculados a la constitución y funcionamiento de una persona jurídica en el marco de la ESS.

A través de los propios comentarios expresados por los participantes – personas que se dedican al trabajo en el campo y que son ajenas al quehacer jurídico – hemos percibido su clara comprensión sobre el tema e incluso alguno de estos grupos ya han puesto en práctica, colectiva y responsablemente, las fases necesarias para iniciar con la constitución de su cooperativa.

Considero que la mancuerna de trabajo “gobierno y academia” genera mayor confianza en los colectivos pues las relaciones se han erosionado con el paso del tiempo, ya que, por un lado, en territorio se percibe el descontento y desilusión que han provocado las entidades gubernamentales bajo los lineamientos de administraciones pasadas. Y, por otro, se evita una academia extractivista que solo pretende obtener datos para generar publicaciones científicas desprovista de utilidad alguna para estas realidades.

* Investigadora Asociada C de Tiempo Completo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM). tatianag@crim.unam.mx Imagen que contiene persona, parado, edificio, posando

Descripción generada automáticamente