loader image

 

Gabriela Mendizábal Bermúdez* y Wilfredo Alaniz Pérez**

El término “Carencias Sociales” engloba las diversas necesidades que una persona enfrenta, como rezago educativo, acceso restringido a servicios de salud, carencia de seguridad social, y condiciones de vivienda, incluyendo acceso a servicios básicos y alimentos adecuados. Este término, utilizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), resalta las diversas dimensiones de la desigualdad y la falta de acceso a servicios esenciales que impactan la calidad de vida de las personas en México, contribuyendo significativamente al ciclo de pobreza en el país.Principio del formulario

En este año CONEVAL presentó resultados de la evaluación nacional bianual de la pobreza y revela una disminución de 55.7 a 46.8 millones de personas pobres entre 2020 y 2022.

Se deben señalar diversos factores que contribuyeron a la notable variación en estos indicadores. El primero es la actualización en 2018 de los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza de CONEVAL, así como los cambios conceptuales y metodológicos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Esta encuesta es uno de los principales insumos que utiliza CONEVAL para medir la pobreza. El segundo es el aumento del 11.0% en el ingreso corriente total de los hogares promedio a nivel nacional entre los años 2020 y 2022. Tercero, el año de medición (2022) incluye el periodo de recuperación posterior a la emergencia sanitaria por COVID-19. Cuarto, el aumento del ingreso laboral, ya que el salario promedio de los trabajadores experimentó un aumento del 13.4%, según la estadística mencionada, a lo que seguramente contribuyó el alza al salario mínimo anual sostenido. Quinto, el crecimiento en la población en edad productiva (con un 3.1%) y la disminución poblacional de los 0 a los 4 años (alrededor de 1.5 millones). Y sexto, el aumento de hogares unipersonales y el aumento de la relación de perceptores promedio en el hogar.

Según reportes del CONEVAL, en Morelos, la población en situación de pobreza ha experimentado fluctuaciones significativas entre 2016 y 2022. En 2016, el 46.7% de los habitantes se encontraba en esta condición, aumentando en 2020 a 50.9%, pero, en un giro alentador, descendió notablemente al 41.1% en 2022. Esta disminución entre 2020 y 2022 sugiere un avance en la lucha contra la pobreza en el territorio. A pesar de las mejoras, una proporción significativa de la población morelense sigue afectada por la pobreza, con el porcentaje de población vulnerable debido a carencias sociales (es decir en situación de vulnerabilidad debido a la falta de acceso a servicios básicos o derechos sociales) aumentando del 28% al 30.8% entre 2016 y 2022.

Este fenómeno sugiere una compleja interacción de factores socioeconómicos que hace que persistan desafíos estructurales como la distribución desigual de recursos o la falta de implementación efectiva de políticas dirigidas a abordar las necesidades básicas de la población.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 2019, insiste en la importancia del gasto en protección social para promover un crecimiento inclusivo. Este enfoque, llamado redistribución, dirige fondos de los más ricos los más pobres, disminuyendo la brecha de desigualdad económica. A través de políticas fiscales progresivas, se busca corregir disparidades socioeconómicas, reinvirtiendo los fondos en servicios sociales y mejoras comunitarias (IFM, A strategy for imf engagement on social Spending). Esta estrategia aspira a nivelar las oportunidades y recursos entre la población, fomentando una sociedad más justa y cohesionada. En ese sentido la seguridad social es una de las formas más eficientes de redistribución social de los ingresos, pues dotar a la población del ingreso básico y protección de la salud contribuye a una sociedad más justa, más equitativa y cohesionada. Esperemos que nuestros próximos gobernantes entiendan lo más pronto posible que el desafío de Morelos ante la pobreza y las carencias sociales es la seguridad social.

*Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la FDyCS de la UAEM.

**Doctorando del programa de Derecho y Globalización de la FDyCS de la UAEM.