

El lunes 21 de abril a las 10 de la mañana en la Sala 2 del Auditorio Pablo González Casanova del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, moderado por Bruno Miranda se presentó Gustavo Dias de la Universidad Unimontes de Brasil para presentar los aportes de Abdelmalek Sayad: sociólogo argelino, alumno de Pierre Bourdieu que dedicó su investigación a reflexionar sobre la migración, el Estado y el anticolonialismo. Aquí algunas notas y reflexiones.
Abdelmalek Sayad es un científico social que pretende pensar migraciones, retornos, desplazamientos, movilidades y ruralidades con categorías analíticas pensadas desde el sur. Fue un sociólogo que estudio en Francia, alumno de Bourdieu y de origen argelino. Vivió la ocupación de Francia en Argelia. Sayad estaba preocupado en evidenciar el colonialismo en el universo rural argelino. Utilizó la fotografía y los datos estadísticos para describir la división sexual del trabajo, el colonialismo y la reorganización del control de las minorías. Retoma la sociología como herramienta para comprender los mecanismos coloniales. Además, destaca que su obra es raramente retomada en el mundo hispánico al ser poco traducido, citado y conversado. No es casualidad, sino reflejo histórico que se retomen las aportaciones del sociólogo argelino para comprender la migración hoy.

En ese sentido, Gustavo Dias divide en cuatro la sociología crítica de Sayad: la sociología rural, la sociología del Estado, la sociolingüística y la sociología de las migraciones (Dias, 2025). Se enfrenta de manera ideológica a otros pensadores como Frantz Fanon que postulaban el uso de la violencia y la autoconciencia del colonizado de su condición colonial. También debate con Albert Memmi que destacaba la compleja relación entre colonizador y colonizado y su papel como tomadores de roles, mientras que Sayad opta por sistematizar la existencia de una relación histórica y por lo tanto de ruptura. Con ello surge una sociología de Estado que destaca sobre todo la existencia de relaciones coloniales de poder. Otra de las ideas de Sayad es la del bilingüismo y de las prestaciones lingüísticas que parecen prudentes para explicar fenómenos y procesos complejos.
El estudio de la migración era un ejercicio originalmente hecho por la demografía, pero Sayad aparece con la intención de comprender la migración y conectarla con el trabajo y el colonialismo, como un ejercicio que es histórico y no puede ser estudiado a partir de la ruptura entre estos elementos pues la migración no sólo es un fenómeno administrativo Estatal. La intención de Sayad fue la de entender una sociología de las migraciones a una filosofía de las migraciones (Dias, 2025).
La presentación destaca la crítica del concepto migración que muchas veces es funcional para las administraciones estatales. Sayad propone una sociología de la migración independiente de los saberes y prácticas Estatales. Además, partía de las reflexiones sobre las herramientas de análisis y autoanálisis como práctica autorreflexiva y cooperativa. La investigación social se hace en comunidad. La intención del enfoque de autoanálisis y socio análisis son cruciales para romper con la construcción del conocimiento como práctica individual y jerárquica. En ese sentido Sayad propone retomar la metodología de historias de vida con la intención de no reproducir prácticas y saberes que no cuestionen el hacer Estatal.
El ejercicio elaborado por Gustavo Dias no sólo es una traducción conceptual, sino también contextual que trae consigo la preocupación colonial, la relación histórica de los procesos migratorios que entrecruzan un entramado de preocupaciones que parten de lugar de origen y la producción de nuevos espacios de dominación. Sayad no sólo está conversando sobre la frontera hacia afuera o hacia adentro, también conversa sobre el papel de los conceptos que utilizamos como estudiantes de ciencias sociales. En México la obra de Sayad es poco leída, en parte porque no existen demasiados textos traducidos, pero también porque hace falta una tradición lingüística, una conversación que sea gestada entre los países del sur global que sea cada vez más crítica. No es casualidad que en México se converse con un investigador de Brasil sobre la obra de un sociólogo argelino, es justicia poética la conversación entre países del sur global.

*Momoxca, internacionalista, escritor y migrantólogo.
