Juan Antonio Siller Camacho
Está acabado, con su iglesia, claustro, dormitorios y huerta, todo muy bien edificado. Moraban en él cinco religiosos. Allí están enterrados dos religiosos, el uno se llamaba fray Francisco Cimbrón y el otro fray Hernando de Leyva, testimonio del mes de diciembre de 1585. Fue el quinto establecimiento fundado por los franciscanos.
La puerta lateral porciúncula lleva la fecha de 1552.
Conjunto monumental del siglo XVI, fundado por la orden de los franciscanos en la Provincia del Santo Evangelio. Su capilla abierta es una de las de mayores dimensiones en su género y correspondió a la primera etapa de la edificación de estos primeros conjuntos de las órdenes mendicantes en la Nueva España. Estuvo conformado por un atrio almenado, una cruz de piedra en la parte central de este espacio exterior que sirvió como un espacio a cielo abierto para la celebración de la misa y el bautizo de los primeros grupos indígenas que participaron en su edificación.
Tuvo un camino procesional perimetral con cuatro estaciones o capillas posas para las procesiones y celebraciones religiosas. Las primeras habitaciones de los religiosos, pudieron estar en la parte superior de la cubierta de la bóveda de la capilla abierta como lo atestiguan restos de espacios de habitación. En el interior de la capilla se observan restos de lo que fue un coro alto lateral y una escalera circular a la parte alta del inmueble religioso.
Una segunda etapa en el siglo XVI fue la edificación del templo de una sola nave y bóveda de cañón corrido, sotocoro y coro, contiguo al mismo el claustro de dos niveles con un patio central con una fuente, una huerta contigua que actualmente ocupa el parque Revolución.
Posteriormente en el lugar en el que estuvieron las capillas posas fueron edificadas las capillas de Dolores, Tercer Orden y El Carmen, que podemos ver actualmente.
Destacan en su interior los murales del martirio de San Felipe de Jesús, primer mártir Novohispano, que fue capturado y crucificado junto con otros de sus compañeros en Japón, al encallar la embarcación del Galeón de Manila, en el tornaviaje a la Nueva España.
Este conjunto monumental fue declarado patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1994, junto con otros once de Morelos, tres de Puebla y recientemente en 2021 quedó incluido el conjunto de Tlaxcala.
Los componentes de sus programas arquitectónicos conforman un conjunto de invariantes o constantes en sus edificaciones particularmente en el siglo XVI. Todos ellos tienen características propias en su expresión artística y arquitectónica de las cuales vamos a destacar una relación de las diez que consideramos las más relevantes en cada uno de ellos y que damos a continuación una descripción breve, para una visita de estudio y valoración de este patrimonio cultural del estado de Morelos, Puebla y Tlaxcala.
- La temporalidad y monumentalidad de su capilla abierta y la participación de las comunidades indígenas de la región y su presencia a través sus topónimos en piedra encontrados en los muros y el Jardín Borda
- La ubicación de este emplazamiento bajo los cimientos de plataformas prehispánicas
- El descubrimiento de una escultura de la deidad Tonantzin oculta en el altar de piedra de uno de los colaterales de la nave y su sincretismo religioso
- La piedra bautismal monumental tallada en piedra al igual que todos los elementos del conjunto arquitectónico
- Su arte indo-cristiano a través de la mano indígena en la pintura, escultura y otras manifestaciones
- La escultura de la virgen de la Asunción de talla indígena en el sotocoro de ingreso al templo
- La presencia del primer reloj de campana en América por Hernán Cortés y regalo de Carlos V
- La presencia de la pintura mural del siglo XVI del martirio de San Felipe de Jesús en Japón
- La adaptación a las normas del concilio vaticano II del conjunto y programa religioso de un inmueble del siglo XVI en el siglo XX
- Las obras de adecuación y diseño de arte sacro y escultórico del siglo XX