
Por Gabriela Mendizábal Bermúdez*
La seguridad social ha evolucionado en cada país según las necesidades que ha marcado el contexto histórico, pero su principal fin permanece inamovible: la elevación de la calidad de vida de cada persona dentro de la sociedad. Es decir, la seguridad social es la conciencia organizada de un pueblo y debe proteger en forma de un seguro o técnica de protección social a las personas al presentarse cualquier riesgo, que la propia colectividad reconoce como riesgo social.[1]
Existen dos elementos que han sido la base de la construcción de la seguridad social: El primero es el reconocimiento de un riesgo común como riesgo social, y el segundo elemento es la positivación jurídica.
En ese sentido, la seguridad social en un mundo global requiere de acciones globales y de acciones locales: es decir la glocalización de la seguridad social, en la que el Estado de Morelos tiene mucho que aportar para sus ciudadanos.
La glocalización en la seguridad social, a diferencia de la globalización, reconoce las necesidades específicas de su población local, atendiendo las recomendaciones internacionales como los instrumentos internacionales de la seguridad social y buscando soluciones locales.
Algunas de esas problemáticas globales en materia de seguridad social son:
- Las nuevas tecnologías: Hoy en día nos encontramos ante una cuarta revolución industrial que está generando cambios radicales en todo lo que conocemos y en específico, en dos grandes derechos: el trabajo y la seguridad social. Por lo que es necesario replantearse el estudio de los mecanismos de aseguramiento social tendientes a proteger las contingencias que acarrean las nuevas tecnologías de la industria 4.0
- Los riesgos de trabajo emergentes: Los cambios en las formas de trabajo hacen necesario que la seguridad social se avoque cada vez más a la prevención y atención de los riesgos psicosociales y físicos que se derivan del uso constante de las tecnologías de la información y comunicación, principalmente por la conexión digital permanente, que combina los tiempos de trabajo y descanso. Para ello, es indispensable que se regulen los mecanismos y derechos esenciales para su protección.
- Las consecuencias del cambio climático: El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Cada vez son más recurrentes en la naturaleza, agravan la situación de vulnerabilidad de las personas y su patrimonio; de manera imprevisible y por lo tanto, urgente. Esta situación menoscaba el acceso a recursos, servicios y prestaciones sociales; por lo que, de acuerdo a los principios y medidas normativas del Derecho Social; el Estado debe cumplir, proteger y garantizar el derecho a la seguridad social.
Otros son eminentemente locales, como ejemplo en el Estado de Morelos tenemos:
- La violencia de género
- La dependencia
- Los regímenes de jubilaciones locales
- La necesidad de tribunales especializados
Es por ello, que la Jornada de Morelos dedicará un espacio al análisis sobre temas de Seguridad Social, relacionados con la globalización y la glocalización en el Estado de Morelos, los cuales serán desarrollados de la mano con un grupo de Estudiantes e Investigadores de la materia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos..
*Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la FDYCS de la UAEM.
-
Cfr. Mendizábal Bermúdez, Gabriela, La seguridad social en México, Ed. Porrúa, México, 2019, p. 17. ↑