loader image

¿Quién no se estremece al escuchar el inconfundible sonido compuesto de la vihuela, la guitarra, los violines y las trompetas de la música mariachi? Es una sensación de deleite que produce en los mexicanos nostalgia y placer. Por ello, hoy 21 de enero, Día Internacional del Mariachi, es importante reconocer estas interpretaciones artísticas como un acto de identidad cultural y nacional.

Esta fecha fue acuñada por el gremio en 2004 para destacar el valor cultural y artístico del mariachi [1]. Por su parte, en 2011, la UNESCO lo reconoció como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este género musical, que interpreta obras clásicas ocupa un lugar importante en la música de concierto y es un símbolo de la riqueza cultural de México.

Aunque se considera que la cuna del mariachi es Jalisco, también ha sido una figura relevante en estados como Colima, Michoacán y Zacatecas, donde su música es ejecutada en plazas públicas para el deleite, así como en serenatas, para amenizar fiestas y reuniones o actividades [2].

Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, la cual inspira en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española; llevan espuelas en los botines y usan sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta; imagen que se popularizó en 1936 en la película “Allá en el Rancho grande” [2].

En cuanto a las cualidades del género musical, las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos y canciones tradicionales de la vida rural [3 UNESCO]. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza y las mujeres mexicanas.

Las raíces de la música mariachi tradicional se han transmitido de generación en generación, recreándose constantemente en eventos festivos, religiosos y sociales, lo que fortalece el sentido de identidad. Aunque en la actualidad existen centros de formación especializada, como la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en la Plaza Garibaldi, el aprendizaje de oído sigue siendo fundamental para la transmisión de la música de mariachi tradicional.

En años recientes, la comunidad amante del mariachi en México ha impulsado diversas iniciativas para promover y fortalecer su cultura. Destacan la creación de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Mariachi (CONASAM) en Guadalajara el 1 de septiembre de 2012, con sesiones semestrales para dar seguimiento al desarrollo del género. Además, se inauguró el Centro de Documentación e Información del Mariachi (CEDIM) en 2013, ubicado en la Casa de la Cultura Jalisciense de Guadalajara, que alberga una amplia colección de recursos culturales para consulta pública. Además, anualmente, la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara organiza el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería desde 1994, mientras que la Secretaría de Cultura de Jalisco lleva a cabo el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional desde 2002, atrayendo a 500 participantes, incluyendo músicos, académicos, cantantes, arreglistas y promotores. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la comunidad con la preservación y difusión del mariachi [4].

Según el arqueólogo y escritor Francisco Samaniega, en su libro “De la tierra del Mariachi”, el trabajo de salvaguardar la cultura mariachi no ha sido fácil. Se tienen dificultades para su financiamiento, faltan apoyos de la iniciativa privada, los medios de comunicación, algunos niveles de gobierno, los propios músicos y promotores, que, ante la invasión de la música extranjera y las nuevas tendencias de las músicas regionales mexicanas, ven obstaculizados sus esfuerzos por difundir en las nuevas generaciones la música heredada de nuestros ancestros [5].

Este día especial es una oportunidad para apreciar la música, la historia y el espíritu de un género que perdura y continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes de la música mexicana.

[1] Martínez, R. (2024, 20 enero). Día Internacional del Mariachi – UNAM Global. UNAM Global – De la comunidad para la comunidad. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/dia-internacional-del-mariachi/#:~:text=Este%2021%20de%20enero%2C%20en,el%20D%C3%ADa%20Internacional%20del%20Mariachi.

[2] INBAL (21 de enero del 2020). El mariachi, referente de la música tradicional mexicana.

[3] UNESCO – El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. (s. f.). https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-canto-y-trompeta-00575

[4] Samaniega, F. S. (2018). De la tierra del mariachi. . .